lunes 8 marzo 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Marcha de Guaidó, tras represión, termina sin propuesta concreta

Marcha de Guaidó, tras represión, termina sin propuesta concreta

Sabrina Martín Sabrina Martín
10 marzo, 2020

0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Se espera que se convoquen nuevas manifestaciones para exigir, entre otras cosas, elecciones libres. Sin embargo, la oposición estaría abierta a «pactar» una vía electoral con el chavismo. (EFE)

Este martes 10 de marzo Venezuela regresó a las calles en el marco de una manifestación pacífica convocada por el Gobierno interino de Juan Guaidó, quien les pidió a los venezolanos marchar hacia la sede de la Asamblea Nacional (AN) para sesionar y aprobar el «Pliego Nacional de Conflicto».

#10Mar | Funcionarios del régimen de Maduro reprime marcha opositora encabezada por @jguaido que intenta llegar hasta el Palacio Federal Legislativo en Caracas. (Video: @Beadrian) #Venezuela pic.twitter.com/Z4pj5bD1hT

— PanAm Post Español (@PanAmPost_es) March 10, 2020

Noticias Relacionadas

La JEP no hace justicia: víctimas de las FARC acuden a la Corte Penal Internacional

Disidencia y paz: las dos mentiras más grandes de las FARC

8 marzo, 2021
Día de la Mujer: la tragedia socialista que el capitalismo volvió celebración

Día de la Mujer: la tragedia socialista que el capitalismo volvió celebración

8 marzo, 2021

La marcha opositora, que partió de la plaza Juan Pablo II en Chacao, se encontró con un piquete de la Policía Nacional Bolivariana que impidió el paso de la movilización mientras arreciaba con represión.

A pesar de que Guaidó convocó a la población a llegar al Palacio Legislativo, lo cual no se cumplió, señaló que el objetivo real era reunirse de nuevo en las calles.

#10Mar | @jguaido antes de iniciar marcha hacia el Parlamento: «El presidente y los diputados iremos al frente. No caeremos en provocaciones, el objetivo es reencontrarnos en las calles y que la AN apruebe el Pliego Nacional de Conflicto» #Venezuela pic.twitter.com/qe6K5cxSar

— PanAm Post Español (@PanAmPost_es) March 10, 2020

«Hoy queda claro una vez más que la dictadura prohíbe que sus diputados lleguen al Palacio Federal Legislativo. Logramos el objetivo, llegamos hasta aquí y demostramos que el régimen tiene miedo», manifestó. “Tenemos la fuerza para salir adelante. Hoy se reinicia una etapa de lucha sostenida, hasta lograrlo”, añadió.

Tras el impedimento de las fuerzas de seguridad chavistas, la AN sesionó en la Plaza Alfredo Sadel, donde aprobó, como se tenía agendado, el Pliego Nacional de Conflicto (PNC) y anunció una nueva manifestación para este jueves 12 de marzo.

De acuerdo con el Gobierno interino, el PNC es el “punto de partida para la reactivación de la movilización interna, protestas y asambleas”. “Cada uno de los sectores tiene la tarea de comunicar y difundir el pliego nacional. La reivindicación solo pasa cuando se vaya la dictadura», concluyó Guaidó.

Insisten en que solo con presión interna se podrá «debilitar a la dictadura y generar acontecimientos que desencadenen la salida del régimen y la realización de elecciones libres».

Sin embargo, declaraciones de otros líderes opositores causaron suspicacia. Mientras la oposición marchaba y era reprimida, el diputado Henry Ramos Allup anunció que se preparan para acudir a elecciones parlamentarias; esto a pesar de que en Venezuela no existen garantías ni condiciones para la realización de unos comicios libres.

#10Mar | @hramosallup desde manifestación en Caracas: «Preparémonos para elecciones que la constitución dice que hay que hacer, las de la Asamblea Nacional. Este año se vence el periodo ¿o qué vamos a hacer? ¿nos vamos a quedar sentados?» #Venezuela https://t.co/ncz29CdPYc

— PanAm Post Español (@PanAmPost_es) March 10, 2020

«Preparémonos para elecciones que la Constitución dice que hay que hacer, las de la Asamblea Nacional. Este año se vence el periodo ¿o qué vamos a hacer? ¿nos vamos a quedar sentados?», afirmó Ramos Allup.

El diputado y secretario general de Acción Democrática (AD) dejó claro que estaría dispuesto a acudir a elecciones tal y como su partido lo hizo en los pasados comicios para Gobernaciones, donde el oficialismo modificó cifras y robó resultados.

Ya el presidente interino ha señalado que en el país suramericano no existen condiciones para acudir a elecciones, pero las declaraciones de Ramos Allup de alguna manera contradicen las afirmaciones de Guaidó.

Se espera que se convoquen nuevas manifestaciones para exigir, entre otras cosas, elecciones libres. Sin embargo, un reportaje publicado por el diario El País reveló que la oposición estaría abierta a «pactar» una vía electoral con el chavismo.

«Se está haciendo el intento de nombrar un CNE con la fórmula 2-2-1», informó un vocero de la bancada opositora, involucrado en las negociaciones políticas en Venezuela, quien declaró a la Voz de América, bajo condiciones de anonimato. Sin embargo, las leyes del país suramericano prohíben que cualquier rector del CNE tenga militancia partidista.

La fórmula 2-2-1 hace referencia a la posibilidad de conformar un CNE en el que dos rectores representen a la oposición, dos al chavismo y uno sea independiente. Eugenio Martínez, periodista venezolano y especialista en asuntos electorales, alertó que la “fórmula 2-2-1” viola las leyes electorales, que exigen imparcialidad a todos los miembros del CNE. De acuerdo con El País, tanto el chavismo como la oposición buscarían una «balanza equilibrada».

Ni cambiando a los rectores habrá garantías electorales

Mientras el régimen de Maduro mantenga el control de la mayoría de los poderes públicos y la Fuerza Armada junto a los grupos criminales sigan amparando a la revolución bolivariana, no están dadas las garantías electorales para que en el país suramericano se lleven a cabo comicios libres que demuestren la voluntad de la mayoría.

La tiranía controla el Tribunal Supremo de Justicia que ha logrado anular a la Asamblea Nacional de mayoría opositora. Por medio de sentencias dicho poder judicial se ha encargado de robarse elecciones tal y como lo hizo en las regionales cuando le arrebató la gobernación del estado Bolívar a la oposición.

El régimen también controla el Poder Ciudadano conformado por el defensor del pueblo, el fiscal general y el contralor general de la república; todos ellos juegan hoy sus cartas a favor de la tiranía.

Lo mismo sucede con el Poder Electoral, que no solo depende de los rectores, sino de un sistema viciado de manera electrónica con el cual ha logrado robarse comicios alterando las actas, las cifras y hasta permitiendo el ejercicio del voto por parte de personas con doble identidad o cedulación.

Para llevar a cabo unas elecciones libres en Venezuela es necesario pedir más que la salida de Maduro y la renovación de las autoridades del CNE. También es necesario que el chavismo abandone todas las esferas del poder; implementar una fuerza de choque contra los grupos armados que custodian a la tiranía; candidatos con una hoja de vida intachable y una veeduría internacional imparcial que garantice que todo el proceso electoral sea transparente.

Sabrina Martín

Sabrina Martín

Periodista del PanAm Post, locutora venezolana con base en Lima. Venezolana, egresada de la Universidad Arturo Michelena. Fuente: política y economía. Especialista en comunicaciones corporativas.

Publicaciones Relacionadas

La JEP no hace justicia: víctimas de las FARC acuden a la Corte Penal Internacional
Análisis

Disidencia y paz: las dos mentiras más grandes de las FARC

8 marzo, 2021
Día de la Mujer: la tragedia socialista que el capitalismo volvió celebración
Ideología

Día de la Mujer: la tragedia socialista que el capitalismo volvió celebración

8 marzo, 2021
EEUU: ¿votar por Joe Biden es abrirle las puertas al socialismo?
Economía

La «equidad» de Biden-Harris empeoraría la desigualdad racial

8 marzo, 2021
El kirchnerismo agotó a Losardo pero Alberto Fernández la sostiene
Argentina

El kirchnerismo agotó a Losardo pero Alberto Fernández la sostiene

8 marzo, 2021
Andrew Cuomo en el ojo del huracán con dos nuevas denuncias por acoso
Estados Unidos

Andrew Cuomo en el ojo del huracán con dos nuevas denuncias por acoso

7 marzo, 2021
Partido demócrata abogó por Evo Morales y la cancillería de Bolivia respondió
Estados Unidos

Ocho senadores demócratas desafían el progresismo de Biden y Sanders

7 marzo, 2021
Siguiente Artículo
¿Qué está haciendo China para controlar el coronavirus?

¿Qué está haciendo China para controlar el coronavirus?

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad