domingo 17 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Maduro libra aranceles de importación para facilitar lavado de dinero

Maduro libra aranceles de importación para facilitar lavado de dinero

Sabrina Martín Sabrina Martín
31 diciembre, 2019

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Crea suspicacia la razón por la cual esta «liberación de controles» surge justo ahora cuando las sanciones internacionales ahorcan al régimen convirtiendo al país suramericano en una especie de «lavadora de dinero». (Efe)

Este lunes 30 de diciembre la tiranía de Nicolás Maduro extendió por seis meses más una conveniente exoneración de impuestos en las aduanas. Una medida que favorece las importaciones de alimentos y artículos de higiene personal, pero que beneficia a quiénes estarían interesados en lavar dinero en Venezuela.

No se trata de una flexibilización de la economía como tal, pues la medida solo beneficia a nuevos importadores y dueños de tiendas que venden y compran en dólares. Mientras los supermercados, farmacias e industrias se mantienen controlados por el Estado, el decreto beneficia solo a los bodegones que tranzan en divisas, una suspicaz manera de insertar posibles dólares mal habidos en la economía venezolana.

Noticias Relacionadas

Maduro intenta mover a Rusia millones de dólares de Venezuela en el exterior

Propuesta de negociar con Maduro toma auge en la bancada demócrata

17 enero, 2021
Gobierno alemán condena «intento de asesinato» a Alexei Navalny

Detienen en Moscú a Alexéi Navalny, el líder opositor que Putin quiere silenciar

17 enero, 2021

Aunque la exoneración de impuestos no es una mala noticia, genera desconfianza en medio de una «liberación» de cobro de impuestos de manera selectiva, que surge justo cuando las sanciones internacionales ahorcan al régimen.

Urbanización las Mercedes en Caracas . El lugar donde más construcciones de lujo y bodegones han proliferado el último año. Una lavadora gigante, un monstruo de siete cabezas. Vean este vídeo pic.twitter.com/oig1dyrHBz

— @AlexaGómez2000 (@alexagomez2000) December 21, 2019

Un recorrido realizado por Infobae señala que hasta principios de diciembre se contabilizaron en Caracas al menos unos 120 «bodegones» abiertos que importan y cobran los productos en dólares; una «nueva» modalidad de comercio en el país.

El régimen optó por reducir los controles y favorecer las compras de firmas privadas luego de que las sanciones internacionales impidieran a funcionarios del chavismo y empresarios ligados a la dictadura seguir beneficiándose de la corrupción, el narcotráfico y el lavado de dinero. Ahora las transacciones y la comercialización en divisas suceden en territorio venezolano.

Un estudio realizado por la firma Ecoanalítica y publicado por la agencia de noticias Bloomberg reveló que más de la mitad de las transacciones minoristas se realizan en moneda estadounidense en un país donde los salarios están establecidos en bolívares y donde el sueldo no supera los cinco dólares mensuales.

La dolarización, que ha repuntado en el país, se da por la reciente relajación de los controles de precios. Sin embargo, los precios son tan elevados que quienes dependen de salarios en bolívares no los pueden pagar: «En estos últimos dos meses hay una especie de sensación de mejoría porque se ven bodegones, locales que están abriendo y que crean la apariencia de inversión, y digo apariencia, porque no necesariamente lo son, muchos estarían vinculados con el lavado de dinero», explicó a PanAm Post Andrea Rondón, profesora universitaria y miembro del comité académico de Cedice Libertad.

Rondón señaló que muchos de los dólares que hoy circulan en Venezuela están siendo inyectados por el Estado:

Hay que recordar que el narcotráfico uno de los mayores problemas que tiene es movilizar el dinero en efectivo y lo lava; pero cuando el que trafica es el Estado, las inyecciones son mucho más amplias porque no tiene los obstáculos naturales. Por eso es que también se presume que la mayor inyección de dólares viene de allí.

La especialista explicó que para el régimen de Maduro ya los dólares no provienen de la renta petrolera, sino de transacciones ilícitas, un dinero que llega en efectivo y se lava con «inversiones» en negocios legales. «No hay una mejoría en la economía porque continúan las mismas políticas con la única diferencia de que han tenido que flexibilizar los controles porque ellos mismos se han visto asfixiados. Las leyes y controles están vigentes, mientras sigan vigentes no se puede decir que hay mejoría», sentenció.

Una China en Venezuela

Analistas temen que el país suramericano se convierta en una especie de «Cuba moderna» o en una «China mercantilista», pues tras verse ahorcada la tiranía de Maduro, que a su vez asfixia económicamente a los productores locales, que cierra medios de comunicación y mantiene a más de 400 personas como presos políticos, podría estar «flexibilizando» de algún modo la economía del país para verse beneficiado y perpetuarse en el poder.

Para Rondón se trata de una especie de «burbuja económica» que solo flexibiliza la economía en algunas áreas, pero de manera momentánea, pues en Venezuela se mantienen los controles y las intervenciones del Estado.

Toda explicación queda corta, el mercado debe ser transparente y que te dé la mayor cantidad de información posible, pero todo está dado por la incertidumbre y la fuerte intervención del Estado que lo ha hecho opaco y poco transparente.

Al final, mientras unos pocos tienen acceso a dólares en Venezuela, el sueldo mínimo no es mayor a los cinco dólares mensuales, la canasta básica supera los 300 dólares y la mayoría de la población está sumida en la pobreza y la desnutrición.

Artículo Anterior

El invento de asesinato de Nisman es marketing de Israel: Moreau

Siguiente Artículo

Chile empezó el año como el país más próspero, termina en decadencia

Sabrina Martín

Sabrina Martín

Periodista del PanAm Post, locutora venezolana con base en Lima. Venezolana, egresada de la Universidad Arturo Michelena. Fuente: política y economía. Especialista en comunicaciones corporativas.

Publicaciones Relacionadas

Maduro intenta mover a Rusia millones de dólares de Venezuela en el exterior
Estados Unidos

Propuesta de negociar con Maduro toma auge en la bancada demócrata

17 enero, 2021
Gobierno alemán condena «intento de asesinato» a Alexei Navalny
Noticias

Detienen en Moscú a Alexéi Navalny, el líder opositor que Putin quiere silenciar

17 enero, 2021
Turismo de trabajo: venezolanos viajan para juntar dólares y huir de la crisis
Economía

Hallan 10.000 millones de dólares en cuentas suizas ligadas al chavismo

17 enero, 2021
«México es una fosa común»: la historia de una madre relata el drama del país
México

«México es una fosa común»: la historia de una madre relata el drama del país

17 enero, 2021
Leopoldo López, Excongresista Rivera
España

Leopoldo López: de preso político en Venezuela a una vida de lujos en España

17 enero, 2021
Trump arrecia la prohibición de inversiones de EEUU en empresas militares chinas
Estados Unidos

Demócratas usan ataque al Congreso para arremeter contra republicanos

17 enero, 2021
Siguiente Artículo
Chile Próspero, Chile protestas

Chile empezó el año como el país más próspero, termina en decadencia

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad