domingo 7 marzo 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Venezolanos falsifican documentos y Colombia asume nueva medida migratoria

Venezolanos falsifican documentos y Colombia asume nueva medida migratoria

Sabrina Martín Sabrina Martín
12 julio, 2018

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Los migrantes venezolanos que porten un documento alterado quedarán a disposición de las autoridades colombianas (Zona Cero)

El Gobierno de Colombia implementó una nueva medida migratoria tras descubrir que venezolanos, de manera desesperada, falsificaban la Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF) con la intención de salir de su país. En una semana, durante los controles realizados en tres pasos fronterizos, las autoridades detectaron que 21.000 de esto documentos eran falsos.

Ahora Migración Colombia estableció un nuevo sistema para la verificación que corrobora la autenticidad de las TMF de las más de 50.000 personas que ingresan diariamente a ese país a través de la frontera con Venezuela.

Noticias Relacionadas

Evo Morales a Nicolás Maduro: «Dale duro contra los golpistas»

Bolivia en realidad no tiene una historia de éxito socialista

7 marzo, 2021
Senado Renuncia Uribe

La guerra jurídica que se evidencia en el caso de Álvaro Uribe Vélez

7 marzo, 2021

Mejoro: Colombia NO dio más tarjetas de movilidad fronteriza y quien se la ofrezca es porque la falsifica y las autoridades de ese país podrían detectarla.
Si piensa venir a Cúcuta, debe ser con pasaporte, sellar salida de aquí y entrada allá (y viceversa) #Frontera#Táchira

— Lorena Evelyn Arráiz (@lorearraiz) July 12, 2018

La TMF fue un documento otorgado a cerca de 1.600.000 venezolanos por parte de las autoridades colombianas para garantizar su libre circulación por las zonas fronterizas; sin embargo a partir de febrero de este mismo año el Gobierno de Juan Manuel Santos decidió suspender su vigencia para reducir el flujo migratorio.

Ante esta situación, los venezolanos empezaron a falsificar el documento para poder cruzar las fronteras; esto debido a que el régimen de Nicolás Maduro tiene prácticamente paralizada la entrega de pasaportes a los ciudadanos de ese país.

Las autoridades migratorias de Colombia determinaron que el promedio diario de documentos adulterados es de 1.100.

En la frontera colombo-venezolana, Migración Colombia valida uno a uno los documentos de las miles de personas que cruzan el puente, en su mayoría son venezolanos #11Jul @MigracionCol pic.twitter.com/7J8dZgN5SJ

— Analítica (@Analitica) July 11, 2018

Para poner en funcionamiento el nuevo sistema, la entidad desplegó en la mitad de los puentes internacionales un total de 60 funcionarios que solicitan la TMF al ciudadano extranjero y cruzan por medio de sensores el código QR del documento con una base de datos a nivel central.

En consecuencia, los migrantes que porten un documento alterado quedarán a disposición de las autoridades migratorias para evaluar si es motivo de sanción.

Y es que tras la migración masiva de venezolanos, en febrero Colombia asumió fuertes medidas para reducir el flujo migratorio; con las suspensión de la TMF a los ciudadanos del país vecino solo le queda la opción de cruzar la frontera con su pasaporte.

Cabe destacar que debido a la cercanía con Venezuela, Colombia es el país que alberga la mayor cantidad de venezolanos, con una cifra aproximada de 900.000 personas.

Sin pasaporte

La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que “toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar “. Esta es justamente otra de las violaciones al derecho internacional por parte de la dictadura que tiene a miles de venezolanos esperando renovar su pasaporte, y que mantiene a otros miles varados en cualquier parte del mundo.

En principio, la excusa del régimen era que “no había material” para imprimir el pasaporte; sin embargo, ya no hay alegatos; simplemente le cobran a los venezolanos un monto para adquirir el documento, pero puede pasar más de un año sin que este sea impreso; entre tanto, el usuario está atrapado.

Y es que los innumerables inconvenientes que dificultan el proceso de renovación son dignos de contar y plasmar en un libro.

La escasez de material, el pago a mafias o, en su defecto, la espera de una página web que está en constante “mantenimiento”, son parte de las trabas que cada ciudadano debe pasar para contar con un pasaporte y movilizarse así por cualquier país de forma legal.

Pero si un venezolano “afortunado” logró obtener el pasaporte, ya sea por la vía del “mercado negro”, a través de mafias, o porque “por suerte” logró que le imprimieran el pasaporte, no escapa de las otras innumerables dificultades para poder salir de Venezuela, como la evidente falta de aerolíneas y la imposibilidad de comprar pasajes aéreos por sus elevados costos.

Artículo Anterior

Policía política de Maduro viola al menos 17 tratados internacionales

Siguiente Artículo

Con Macrismo o Kirchnerismo, el Estado argentino es una máquina de pobreza

Sabrina Martín

Sabrina Martín

Periodista del PanAm Post, locutora venezolana con base en Lima. Venezolana, egresada de la Universidad Arturo Michelena. Fuente: política y economía. Especialista en comunicaciones corporativas.

Publicaciones Relacionadas

Evo Morales a Nicolás Maduro: «Dale duro contra los golpistas»
Bolivia

Bolivia en realidad no tiene una historia de éxito socialista

7 marzo, 2021
Senado Renuncia Uribe
Colombia

La guerra jurídica que se evidencia en el caso de Álvaro Uribe Vélez

7 marzo, 2021
Venezuela: como en Zimbabue
Opinión

Venezuela: como en Zimbabue

7 marzo, 2021
Revolución Provida: jóvenes argentinos en defensa del primer derecho
Columnistas

Se levanta nuevo ejército provida en México guiado por influencers

7 marzo, 2021
Bolsonaro celebra reducción del número de asesinatos en Brasil
Brasil

Hay una vacuna anticovid brasileña «en pleno desarrollo», dice Bolsonaro

6 marzo, 2021
Formosa: los motivos de la represión que esconde la dictadura de Insfrán
Análisis

Formosa: los motivos de la represión que esconde la dictadura de Insfrán

6 marzo, 2021
Siguiente Artículo
Con Macrismo o Kirchnerismo, el Estado argentino es una máquina de pobreza

Con Macrismo o Kirchnerismo, el Estado argentino es una máquina de pobreza

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad