
A pesar de que la oposición venezolana anunció la suspensión de la “fase exploratoria” de un nuevo diálogo con el chavismo, existe la posibilidad de que continúen las conversaciones luego de las elecciones regionales.
Pese a que oposición encabezada por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) no ha ofrecido información alguna, el embajador de Venezuela en República Dominicana ratificó una reunión entre las partes para la próxima semana.
“Tengo entendido, por indicación del propio Gobierno, que es para la próxima semana, no digo que esta porque es que tenemos el 15 (de octubre) las elecciones de gobernadores y por eso se proyecta que será entre esta y la próxima semana”, dijo el embajador Alí de Jesús Uzcategui.
- Lea más: Oposición venezolana congela diálogo con el chavismo: “No hay condiciones”
- Lea más: Almagro alerta sobre “reparto de poder” en el tercer diálogo entre chavismo y la oposición venezolana
Junto a Uzcategui estuvo el ministro dominicano de Integración Regional, Miguel Mejía, quien aseguró que existe “un clima de confianza y esperanza” para llegar a buen término este proceso, que inició el pasado 13 de septiembre, con la iniciativa del expresidente del Ejecutivo español Rodríguez Zapatero y del Gobierno dominicano.
Cabe destacar que el pasado miércoles el negociador de la oposición, el diputado Luis Florido, negó que haya avances en este proceso, que la oposición ha calificado de exploratorio.
#10Oct Emb. de Venezuela en Dominicana dice que diálogo se retomará después del 15 Oct. Freddy Guevara descarta avances de diálogo con Gob.
— CATERINA VALENTINO (@CATERINAV) October 10, 2017
Las partes tenían previsto reunirse nuevamente en Santo Domingo el pasado 27 de septiembre para continuar las negociaciones, pero solo se presentó la delegación oficialista, ya que la oposición decidió no acudir porque, según argumentó, Nicolás Maduro asumió unos compromisos para dicha reunión que no cumplió.
A mediados de septiembre ambas partes mantuvieron “reuniones exploratorias” de dos días con el aval del presidente dominicano, Danilo Medina, quien anunció que México, Chile, Bolivia y Nicaragua se sumarían a las conversaciones.
Pero las críticas del proceso no se hicieron esperar. El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, exigió que el diálogo entre el régimen de Nicolás Maduro y la oposición no se base en “el reparto de poder”, sino en la “redemocratización del país”: “Exigimos que no se negocie la paz, la democracia ni la libertad, porque son nuestros bienes más altos y son irrenunciables, no podemos permitir que el régimen haga abdicar de sus bienes más altos a los venezolanos”, indicó.
En enero de 2017 la oposición aseguró que no participaría más en la conversaciones si el régimen no cumplía con los compromisos adquiridos, entre ellos la liberación de presos políticos, la aceptación de ayuda humanitaria y la presentación de un calendario electoral. Y es que el incumplimiento de los acuerdos por parte de Nicolás Maduro hizo expulsar hasta al Vaticano de las conversaciones.
En enero el papa Francisco tomó la decisión de no enviar, hasta nuevo aviso, a su delegado internacional para participar en el diálogo que inició en 2016. Claudio María Celli, representante de la Iglesia católica en la mesa de diálogo, no viajaría más a Venezuela.
Fuentes: El Estímulo, Prensa Latina.