domingo 7 marzo 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Sin carnet chavista, a los venezolanos les queda pagar al menos USD $100 por vacunas

Sin carnet chavista, a los venezolanos les queda pagar al menos USD $100 por vacunas

Sabrina Martín Sabrina Martín
7 septiembre, 2017

Etiquetas: crisis en VenezuelaVacunas
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
vacunas venezuela
Un médico pediatra informó a PanAm Post que ante la escasez de vacunas se han visto obligados a traerlas desde el exterior (Twitter)

La dictadura en Venezuela exigirá el chavista carnet de la Patria para que los ciudadanos puedan acceder a vacunas de manera gratuita.

A pesar de que los venezolanos cuentan con una cédula de identidad que los identifica como ciudadanos de ese país, la dictadura de Nicolás Maduro discrimina por razones políticas y obliga a sacar el «Carnet de la Patria»para poder acceder a servicios como las vacunas que son un derecho universal.

Noticias Relacionadas

Evo Morales a Nicolás Maduro: «Dale duro contra los golpistas»

Bolivia en realidad no tiene una historia de éxito socialista

7 marzo, 2021
Senado Renuncia Uribe

La guerra jurídica que se evidencia en el caso de Álvaro Uribe Vélez

7 marzo, 2021
  • Lea más: A Colombia, Brasil y ahora Guyana: nueva ola de venezolanos cruza frontera para tratar enfermedades
  • Lea más: Venezuela le compró a Cuba vacunas con un 50 % de sobrecosto

El vicepresidente de la República, Tareck El Aissami, informó que para acceder a las vacunas de forma gratuita se debe presentar el carnet de la patria.

“Se han administrado más de 2 millones de vacunas a 1 millón de personas, esto por el Plan Nacional de Vacunación. Hay 15.319 puntos de vacunación en todo el país, así que si usted o un familiar necesita una vacuna, de manera gratuita, con el carnet de la patria se le suministrará la vacuna”.

El carnet de la patria es un documento de identificación de Venezuela que incluye un sistema de códigos QR creado durante la presidencia de Nicolás Maduro y cuyo objetivo principal es conocer su estatus socioeconómico de la población y controlar si reciben beneficios del Estado.

 

El miembro de la Red Defendamos la Epidemiología, José Oletta, criticó la medida por ser violatoria del derecho. El acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos son parte de las metas del Desarrollo Sostenible de la Organización Mundial de la Salud para garantizar una vida sana.

En Venezuela además del obstáculo político para acceder al plan de vacunación, se suman las jornadas independientes con altos costos; los médicos en clínicas privadas cobran las vacunas en dólares para poder importarlas del extranjero.

En muchas clínicas tienen años sin recibir vacunas de ningún tipo. Esta situación se extiende en todo el país, por lo que muchas madres se quedan sin colocarles ciertas vacunas a sus hijos: por la escasez y por el alto precio de estas.

Un médico pediatra que prefirió mantenerse en anonimato informó a PanAm Post que ante la escasez de vacunas y las limitantes para acceder a ellas, los médicos se han visto obligados a traerlas desde el exterior por lo que cobran en efectivo y en dólares cada dosis que deberá suministrarse a los infantes. Señaló que las vacunas rondan los USD $100.

Cabe destacar que los venezolanos no pueden acceder a divisas a menos que el Estado se las otorgue tras una solicitud por el método de subastas, por lo que no todos los venezolanos pueden obtener la moneda extranjera.

Los médicos que sí cuentan con algunas vacunas y que no las importan también se ven obligados a vender la dosis a un monto muy alto.

Una consulta pediátrica varía entre 15.000 y 25.000 bolívares; pero las vacunas en moneda oficial salen en 250.000 bolívares y su precio aumenta todos los días. Esto al cambio de dólar en el mercado negro equivale a USD $0,75 , 1,25 y 12,5 respectivamente.

Fuentes: La Patilla; El Nacional

Etiquetas: crisis en VenezuelaVacunas
Artículo Anterior

Cerrar Aerolíneas Argentinas, más justo que mantener su privilegio a costa del país

Siguiente Artículo

México ofrece trabajo de docentes de inglés a “dreamers” que regresan de EE. UU.

Sabrina Martín

Sabrina Martín

Periodista del PanAm Post, locutora venezolana con base en Lima. Venezolana, egresada de la Universidad Arturo Michelena. Fuente: política y economía. Especialista en comunicaciones corporativas.

Publicaciones Relacionadas

Evo Morales a Nicolás Maduro: «Dale duro contra los golpistas»
Bolivia

Bolivia en realidad no tiene una historia de éxito socialista

7 marzo, 2021
Senado Renuncia Uribe
Colombia

La guerra jurídica que se evidencia en el caso de Álvaro Uribe Vélez

7 marzo, 2021
Venezuela: como en Zimbabue
Opinión

Venezuela: como en Zimbabue

7 marzo, 2021
Revolución Provida: jóvenes argentinos en defensa del primer derecho
Columnistas

Se levanta nuevo ejército provida en México guiado por influencers

7 marzo, 2021
Bolsonaro celebra reducción del número de asesinatos en Brasil
Brasil

Hay una vacuna anticovid brasileña «en pleno desarrollo», dice Bolsonaro

6 marzo, 2021
Formosa: los motivos de la represión que esconde la dictadura de Insfrán
Análisis

Formosa: los motivos de la represión que esconde la dictadura de Insfrán

6 marzo, 2021
Siguiente Artículo
dreamers

México ofrece trabajo de docentes de inglés a “dreamers” que regresan de EE. UU.

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad