“Yo no sé si es el Gobierno el intimidado por mis tuits o el narco intimidado por mis tuits”; así lo afirmó a PanAm Post el periodista ecuatoriano Luis Eduardo Vivanco, quien podría ir preso en Ecuador por opinar a través de las redes sociales.
Vivanco es editor del diario La Hora y enfrenta una investigación en su contra, luego de que en Twitter increpara al gobierno saliente de Rafael Correa. El Ministerio de Interior lo acusa por supuestamente cometer el delito de “intimidación”.
- Lea más: Un tuit incómodo bastó para que el Gobierno de Rafael Correa demandara a periodista
- Lea más: Human Rights Foundation condena persecución a prensa independiente en Ecuador tras elecciones
En una entrevista exclusiva, el comunicador aseguró a PanAm Post que tiene miedo de ir a la cárcel, pero que a pesar de eso nunca cambiaría su forma de pensar ni su línea editorial.
¿Por qué el Gobierno de Rafael Correa decidió introducir una demanda en tu contra?
Es una denuncia presentada por el Ministerio del Interior; esto, tras el descubrimiento de una caleta de dinero producto del narcotráfico, una caleta con cerca de 12 millones de dólares.
Yo ubiqué en mi cuenta de Twitter dos tuits, uno en el que se muestra esta gran cantidad de dinero y yo coloco: “sobre esos colchones descansa la Revolución”. Y el otro es una pregunta a un comentario de Twitter en el que yo pregunto si es que el dinero del narco sostiene la dolarización.
Tras esto, el Ministerio de Interior presentó una denuncia para que la Fiscalía me investigue por haber hecho esa opinión y esa pregunta en Twitter.
En la denuncia, el Ministerio de Interior no asegura ni siquiera el delito que yo habría cometido, sino que le pide al Ministerio Público que determine cuál es.
Para ese trámite la Fiscalía identifica el delito de intimidación. Pero yo no sé si es el Gobierno el intimidado por mis tuits o el narco intimidado por mis tuits. Pero el más intimidado creo que soy yo en todo caso.
Este delito como tal tiene una pena de uno a tres años de prisión.
Debido a esta investigación fui llamado a la Fiscalía General para explicarle al Estado por qué he cometido aparentemente el delito de opinar en Twitter; les expliqué que lo mío es una opinión personal y que no atribuye ninguna responsabilidad a ninguna persona o institución como tal.
La investigación en mi contra sigue en curso y puede durar varios meses como puede durar nada, pero crea un precedente por parte del gobierno que terminó y que continúa con otro presidente del mismo partido político.
Los periodistas ahora tenemos que tener mucho cuidado al momento de opinar en Twitter y redes sociales. Es un mensaje de amedrentamiento en mi contra, así como a los otros periodistas de este país.
¿Crees que el gobierno de Correa le tuvo miedo a la opinión, tanto como para hacerte una demanda con la que puedes terminar preso únicamente por tuitear?
Nunca el gobierno de Rafael Correa fue amigo del periodismo crítico, eso no es noticia. Durante años los periodistas hemos sido víctimas de la persecución y el hostigamiento; y esto lo que demuestra es que el gobierno no había podido controlar por completo las redes sociales y sería una tarea pendiente con la que se retira Correa.
¿Qué te dicen tus abogados sobre esta demanda?
Los abogados me dicen que la denuncia no tiene ni pies ni cabeza pero si estuviéramos en un país donde se respete la independencia de Poderes. El temor es que mi caso se maneje de manera política, de venganza y persecución. Es un gran riesgo.
¿Tienes miedo?
Yo suelo decirlo y siempre lo sostengo, es difícil que un periodista en estos casos no tenga miedo, el tema es que la gran batalla es tratar de sobreponerme a ese miedo y seguir trabajando.
El periodista que no dice que tiene miedo en estos casos en realidad es un temerario o lo dice para esconder su real miedo. Lo importante es sobreponerse y seguir trabajando por respeto a tu propia biografía y a quienes nos siguen y leen en cualquiera de las plataformas.
¿Si el Ministerio de Interior te dijera que retira la demanda a cambio de que cambies tu línea editorial y tu forma de pensar, lo harías?
No, eso sería absolutamente innegociable.
¿Se puede comparar al gobierno de Correa con el de Nicolás Maduro, en relación con los ataques a la prensa independiente?
Yo creo que como estos gobiernos buscan tener el control de todos los Poderes Públicos, la prensa independiente asume un papel contralor, y por eso es que los periodistas se convierten en un elemento peligroso para ellos y por eso buscan elementos de control.
Ambos gobiernos han logrado controlar a la prensa con la venta de algunos medios independientes. Hay similitudes pero también muchas diferencias.
¿Que mensaje le darías a los periodistas que se encuentran en los países donde no se respeta el derecho a la libertad de prensa y a la libertad de expresión?
El mensaje es que no hay que avergonzarse por sentir miedo, no sentirlo sería irresponsable, el punto es que hay que encontrar la fuerza para sobreponerse. Hay que seguir trabajando.
¿Qué esperas del nuevo Gobierno de Lenín Moreno?
Estamos inaugurando un Gobierno del mismo partido que Correa, pero que durante la campaña prometió abandonar la confrontación, la persecución y aceptar la opinión ajena y contraria, ojalá así sea y respete a la prensa independiente.