lunes 25 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Venezuela: Gobierno reconoce escasez insostenible y empieza a desmantelar control de precios

Venezuela: Gobierno reconoce escasez insostenible y empieza a desmantelar control de precios

Sabrina Martín Sabrina Martín
17 octubre, 2016

Etiquetas: crisis en Venezuelaescasez de alimentosInflación
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
control-de-precios-venezuela
Con los nuevos precios los vendedores informales ya no tienen cómo competir  (Conapri)

Por «debajo de la mesa» el Gobierno de Nicolás Maduro ha empezado a desmantelar los controles, al permitir poco a poco que los locales comerciales vendan productos y alimentos básicos a precio de mercado.

Esta flexibilización disimulada se nota aún más en los estados fronterizos de Venezuela; pues es allí donde empiezan a vender productos importados provenientes de Brasil y Colombia principalmente.

Noticias Relacionadas

AMLO enfrenta el COVID-19 entre duras críticas por su posición ante al virus

AMLO enfrenta el COVID-19 entre duras críticas por su posición ante al virus

25 enero, 2021
Partido FARC «maquilla» su imagen con nuevo nombre para desvincularse de crímenes

Partido FARC «maquilla» su imagen con nuevo nombre para desvincularse de crímenes

25 enero, 2021
  • Lea más: Gobierno de Venezuela quitará “beneficio” de comida a quienes critiquen al chavismo
  • Lea más: Tutorial para venezolanos: cómo ir de compras a Cúcuta y no “morir” en el intento

Los comercios colocan a la venta productos como azúcar, arroz, y aceite de procedencia extranjera, pero con precios más altos para recuperar la inversión.

A esta venta de productos importados se suman los nuevos precios oficializados por el Gobierno a través de la Superintendencia de Costos y Precios Justos (Sundde). Rubros como el azúcar  y la leche en polvo aparecen, pero a un precio cuatro veces mayor al que estaba controlado.

  • Lea más: General del arroz: Venezuela tendrá un general por cada rubro alimenticio

La leche en polvo descremada por ejemplo, que empieza a aparecer en los anaqueles, ahora tiene un costo de 5.000 bolívares (US$ 5), cuando el sueldo mínimo de los venezolanos es de (US$ 22). Lo mismo sucede con el café molido, pues el medio kilo tiene un costo de 3.000 bolívares (US$ 3).

Con estos nuevos precios, los vendedores informales, mejor conocidos como «bachaqueros» ya no tienen cómo competir pues lo que ellos antes vendían ya se consigue en las tiendas.

Hasta ahora, el Ejecutivo ha aumentado el precio a nueve rubros regulados, en mayo hizo los mayores anuncios, cuyos porcentajes de alza oscilan entre 300 % y 1.780 %.

El lado negativo, es un tremendo aumento de los precios y la confirmación de una inflación histórica que el Fondo Monetario Internacional proyecta llegará en 2017 a 1.660 %.

 

Sin embargo, mientras aparecen los productos en los anaqueles con precios elevados; el Gobierno entrega solo al chavismo, unas bolsas controladas por los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP); en ellas se entregan alimentos subsidiados a muy bajo costo y una vez al mes.

Este lunes 17 de octubre se conoció que el Gobierno amonestará con la suspensión de la entrega de dichas bolsas, a aquellos que critiquen al oficialismo.

La suspensión será primero de tres meses para quienes hablen mal del Gobierno en los locales donde se entregan las bolsas de comida, pero advirtieron que si la situación continúa, sería sancionado todo el consejo comunal.

Según indica la prensa local, distribución de los Clap es injusta pues ha dejado por fuera a sectores del país.

Obligan a empresarios a enviar 50 % de sus productos a los CLAP

Al tiempo en que el Gobierno va permitiendo que los empresarios vendan productos importados a precios de mercado; también obliga a los productores a que el 50 % de sus rubros se destinen a los CLAP.

En un decreto oficializado el pasado jueves 13 de octubre, se obliga a que al menos la mitad de la producción sea vendida al Gobierno.

Tanto empresarios como la oposición han manifestado su desacuerdo con la implementación de este decreto y de los CLAP, por considerar que es una medida que solo agrava los problemas de escasez por el desvío de productos que deberían ir a las despensas de los comercios regulares.

El Ejecutivo somete a esta resolución a los sectores agroalimentarios, de higiene personal y aseo del hogar; así como también unidades productivas, sociedades mercantiles, ingenios, factorías, agroindustrias, granjas, plantas productoras, procesadoras, beneficiadoras y mataderos industriales.

Etiquetas: crisis en Venezuelaescasez de alimentosInflación
Artículo Anterior

México: Sistema Anticorrupción que debe investigar a gobernador «aún no existe»

Siguiente Artículo

J. Williams (Nobel de Paz): fue «estúpido» haber votado «No» en plebiscito colombiano

Sabrina Martín

Sabrina Martín

Periodista del PanAm Post, locutora venezolana con base en Lima. Venezolana, egresada de la Universidad Arturo Michelena. Fuente: política y economía. Especialista en comunicaciones corporativas.

Publicaciones Relacionadas

AMLO enfrenta el COVID-19 entre duras críticas por su posición ante al virus
México

AMLO enfrenta el COVID-19 entre duras críticas por su posición ante al virus

25 enero, 2021
Partido FARC «maquilla» su imagen con nuevo nombre para desvincularse de crímenes
Colombia

Partido FARC «maquilla» su imagen con nuevo nombre para desvincularse de crímenes

25 enero, 2021
China y sus teorías para lavarse las manos por el origen del COVID-19
Asia

China y sus teorías para lavarse las manos por el origen del COVID-19

25 enero, 2021
Parlamento Europeo reconoce a Guaidó como presidente Venezuela
Noticias

El desplante de la Unión Europea que Guaidó exhibe como un logro

25 enero, 2021
Biden eliminó 52000 empleos estadounidenses en su primer día en el cargo
Análisis

Biden ignora su propia ley sobre el uso obligatorio de mascarillas desde el primer día

25 enero, 2021
«Gotas milagrosas» de Maduro contra el COVID-19 pasan el filtro de Twitter
Coronavirus

«Gotas milagrosas» de Maduro contra el COVID-19 pasan el filtro de Twitter

25 enero, 2021
Siguiente Artículo
Jody Williams

J. Williams (Nobel de Paz): fue "estúpido" haber votado "No" en plebiscito colombiano

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad