martes 2 marzo 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Encuentre las diferencias: Venezuela 2016 – Zimbabwe 2006

Encuentre las diferencias: Venezuela 2016 – Zimbabwe 2006

Sabrina Martín Sabrina Martín
1 abril, 2016

Etiquetas: crisis en VenezuelaEscasez en Venezuelainflación en Venezuela
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
crisis venezolana
Para The Economist, Venezuela va rumbo a una crisis sin retorno ya que por «ineptitud económica» hay resultados similares en los dos regímenes: la elevada escasez, inflación y un bajo nivel de vida. (La Patilla)

Venezuela ha retrocedido a lo que fue Zimbabwe 15 años atrás. Así lo afirmó el semanario británico The Economist en un reportaje que ilustra la crisis económica del país suramericano, reflejada en la escasez de productos, medicamentos y alimentos básicos que supera el 70%.

En un reportaje titulado «Siguiendo el ejemplo de Mugabe», el medio de comunicación comparó a Venezuela con Zimbabwe, un país africano que no cuenta con los recursos naturales y mineros con los que ha contado la nación suramericana a lo largo de su historia.

Noticias Relacionadas

Siria EEUU

Estados Unidos bombardea Siria. El regreso del Arms Policy y la Geopolítica

2 marzo, 2021
Cuatro señales que muestran cómo el marxismo contaminó a EEUU

Cuatro señales que muestran cómo el marxismo contaminó a EEUU

2 marzo, 2021
  • Aviones llenos de billetes llegan a Venezuela para alimentar la inflación
  • Venezuela, su inflación y el eterno mito del Salario Mínimo.

The Economist reseña la realidad de Venezuela con las largas filas de personas que buscan comprar comida, con la inflación más alta del continente, y con un gasto público elevado, cuestiones que derivan de la «mala administración» del Estado.

El Gobierno venezolano gasta como un padre en Navidad después de haber bebido demasiado ponche de huevo (ponche crema). Con la subvención de todo no puede pagar sus cuentas, sobre todo, porque el precio del petróleo se derrumbó, lo que implica que deberá imprimir más dinero.

De acuerdo con la publicación, la impresión de dinero masiva se asemeja a la situación del pobre país africano a principios del año 2000.

El FMI prevé que la inflación será de 720% en Venezuela este año, una cifra que Zimbabwe alcanzó en 2006. En 2008 Zimbabwe fue sacudido por una hiperinflación tan grave que a los mendigos les ofrecían mil millones de dólares de Zimbawe y fruncían el ceño para rechazarlos.

Según The Economist, aunque Venezuela es un país culturalmente diferente a la nación africana, existen semejanzas políticas y económicas.

Ambos países han estado bajo el poder de carismáticos líderes revolucionarios. Robert Mugabe ha gobernado Zimbabwe desde 1980. Hugo Chávez gobernó Venezuela desde 1998 hasta su muerte en 2013. Su sucesor elegido a dedo, Nicolás Maduro, continúa su política, aunque no con la misma destreza de Chávez y la política de Mugabe.

Mugabe tomó grandes granjas comerciales sin compensación, destruyendo la industria más grande (…) Chávez expropió las empresas por capricho, a veces en televisión en vivo; despidió a 20.000 trabajadores de la empresa petrolera estatal PDVSA, y los reemplazó con 100.000 empleados leales pero a menudo incompetentes, algunos de los cuales se establecieron para trabajar cosiendo camisetas revolucionarias.

Para The Economist, Venezuela va rumbo a una crisis sin retorno ya que entre los dos regímenes existe una similitud por «ineptitud económica»: Ambos creen que las fuerzas del mercado pueden ser manejadas como soldados en un desfile. En ambos casos, los resultados son similares: la elevada escasez, inflación y un bajo nivel de vida.

Venezolanos «ahorran» y comen dos veces al día

La última Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) reflejó que más de 3 millones de venezolanos comen dos veces al día o menos, pues cada vez se hace más difícil conseguir los alimentos básicos y además de eso poder pagarlos, debido a la inflación y a los bajos ingresos.

Según el sondeo en 2015 la situación de pobreza aumentó un 53%, y la pobreza extrema se duplicó. Por otra parte, todos los pobres de 2014 ahora son pobres extremos, y un 76% de los venezolanos están en pobreza de ingresos.

«Frutas y verduras desaparecieron en las listas de compras en los supermercados, lo que se compra es lo que más llena el estómago: 40% de la canasta básica está conformada por harina de maíz, arroz, pasta y grasas». Sin embargo, esa misma dieta que «llena» no se puede cumplir por completo, pues ninguno de estos alimentos es fácil de conseguir debido a que sus precios están controlados por el Gobierno, cada vez hay menos oferta, y mayor demanda.

Del total de 1.488 personas encuestadas para el estudio, 87% aseguró que los ingresos no rinden para comprar suficiente cantidad de alimentos. El 12,1% dijo haber dejado de comer una o dos comidas al día, estos son precisamente los venezolanos de más bajos recursos.

Adicionalmente, a esta mala alimentación, se agrega el repunte de enfermedades como la gastritis en primer lugar, con 25% en las encuestas correspondientes a 2015. Le siguen enfermedades por intoxicación (24,11%), parásitos (17,86%) y bacterias (10,71%).

Etiquetas: crisis en VenezuelaEscasez en Venezuelainflación en Venezuela
Artículo Anterior

No es un golpe de Estado en Brasil: es que funcionan las instituciones

Siguiente Artículo

La pobreza en Argentina se disparó a 32,6%

Sabrina Martín

Sabrina Martín

Periodista del PanAm Post, locutora venezolana con base en Lima. Venezolana, egresada de la Universidad Arturo Michelena. Fuente: política y economía. Especialista en comunicaciones corporativas.

Publicaciones Relacionadas

Siria EEUU
Columnistas

Estados Unidos bombardea Siria. El regreso del Arms Policy y la Geopolítica

2 marzo, 2021
Cuatro señales que muestran cómo el marxismo contaminó a EEUU
Análisis

Cuatro señales que muestran cómo el marxismo contaminó a EEUU

2 marzo, 2021
PSOE critica al PP
Columnistas

No robéis dijo el ladrón, digo la PSOE

2 marzo, 2021
Una reflexión a propósito de los medios y los gustos de las audiencias
Columnistas

Una reflexión a propósito de los medios y los gustos de las audiencias

2 marzo, 2021
Continúa el reclutamiento de menores por parte de las FARC
Colombia

Continúa el reclutamiento de menores por parte de las FARC

2 marzo, 2021
TPS para venezolanos: la promesa incumplida de Biden que Duque firmó en tiempo récord
Análisis

TPS para venezolanos: la promesa incumplida de Biden que Duque firmó en tiempo récord

1 marzo, 2021
Siguiente Artículo
La pobreza en Argentina se disparó a 32,6%

La pobreza en Argentina se disparó a 32,6%

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad