
Al mismo tiempo en que se acercan las fiestas carnestolendas y la celebración de los Juegos Olímpicos, se expande el virus Zika en Brasil, dejando graves consecuencias en las mujeres embarazadas.
El Zika, transmitido por el mosquito Aedes aegypti puede generar microcefalia en los futuros bebés al nacer, por lo que la Organización Mundial de la Salud y los países de América Latina y el Caribe se encuentran en alerta.
Este lunes 18 de enero el Ministerio de Salud de Brasil advirtió que las mujeres embarazadas deberían consultar a sus médicos antes de viajar a ese país.
Brasil es el país con mayor brote de la enfermedad; de acuerdo con el Ministerio de Salud, en su territorio se han reportado 3.530 casos de microcefalia sospechosos de ser consecuencia del virus Zika.
Ante el incremento de estos casos, este domingo 17 de enero, el Gobierno de Brasil, a través de su ministro de Salud, Marcelo Castro, anunció que invertirá en la producción de una vacuna que combatirá el Zika, la cual, según los expertos podría tardar de tres a cinco años para estar lista.
[adrotate group=”7″]Del mismo modo, Estados Unidos, a través del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) emitió una alerta a las futuras madres para que eviten viajar a 14 países y territorios en el Caribe y América Latina donde hay riesgo de transmisión.
La alerta se emitió para Brasil, Colombia, El Salvador, Guayana Francesa, Martinica, Guatemala, Haití, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Surinam, Venezuela y Puerto Rico.
El CDC no incluyó a Ecuador, Guyana y Saint Martin, lugares que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sí tiene en su lista de afectados por el virus.
El ministro de Salud de Jamaica también se pronunció en relación con el tema y aconsejó a las mujeres de la isla a que retrasen sus planes de embarazo en los próximos seis a 12 meses; esto porque según las autoridades “es solo cosa de tiempo” para que el virus llegue a su país, ya que en Haití ya existen casos.
El virus se ha expandido por 18 países del continente, por lo que este lunes 18 de enero la Organización Panamericana de la Salud instó a las naciones a reforzar la vigilancia para controlar la enfermedad.
Una amenaza para América Latina
El pasado 13 de diciembre la OMS anunció la propagación del Zika en nueve países de América: Brasil, Venezuela, Paraguay, Panamá, México, Guatemala, El Salvador, Surinam y Colombia.
En Bolivia por ejemplo, el 15 de enero se decretó “alerta naranja” por tres casos de Zika y se confirmó que cada uno de los enfermos contrajeron el virus en su viaje a Brasil.
En la ciudad de Medellín, Colombia este lunes 18 de enero las autoridades de salud en la entidad emitieron una alerta por 17 casos ya comprobados; mientras que en el país se diagnosticaron 10.837 personas contagiadas.
En Puerto Rico, este 1 de enero la secretaria del Departamento de Salud, Ana Ríus Armendáriz, informó que se confirmó el primer caso autóctono de infección en un residente de la isla.
El pasado 16 de diciembre, el Ministerio de Salud de Honduras notificó dos casos autóctonos de infección por el virus.
El 21 de octubre de 2015, el Centro Nacional de Enlace para el RSI de Cabo Verde informó a la OMS sobre la primera epidemia de infección por el virus de Zika en ese país. Entre septiembre y diciembre del pasado año, se notificaron 4.744 casos sospechosos, el 81% de ellos se desarrollaron en el municipio de Praia.
Países buscan blindarse ante propagación
La enfermedad transmitida por el mosquito consiste en fiebre leve, sarpullido, dolor de cabeza, dolor en las articulaciones y músculos, malestar general y conjuntivitis que ocurren entre los tres y doce días después de la picadura.
En una campaña generalizada entre los países afectados, sus autoridades combaten a los mosquitos transmisores del virus.
Brasil, por ejemplo, desplegó soldados para destruir hábitats en que los insectos prosperan. “Tenemos a 25.000 militares del Ejército brasileño en la región noreste, por lo que si es necesario todos ellos se pondrán a trabajar”, aseveró un coronel a medios locales, en referencia al despliegue para combatir el virus.
Por su parte, en mayo de 2015 Colombia liberó mosquitos portadores de una bacteria que impide la propagación del zancudo, como parte de un proyecto mundial para eliminar el dengue y el Zika.