viernes 15 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Cepal: no estudian ni trabajan 22% de los jóvenes latinoamericanos

Cepal: no estudian ni trabajan 22% de los jóvenes latinoamericanos

Sabrina Martín Sabrina Martín
15 octubre, 2015

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
ft-jovenes-sin-trabajo-mexico
Cuatro de cada 10 jóvenes con edades comprendidas entre 20 y 24 años no han concluido sus estudios, y además las tasas de desempleo superan las de la población adulta (Asesmap)

Al menos 30 millones de jóvenes latinoamericanos no estudian ni trabajan (con remuneración), según informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en el marco de un seminario internacional que se celebra en El Salvador.

De acuerdo con el organismo, cuatro de cada 10 jóvenes con edades comprendidas entre 20 y 24 años no han concluido sus estudios, y además las tasas de desempleo superan las de la población adulta.

Noticias Relacionadas

Campaña de Donald Trump compara a Gustavo Petro con Chávez y Castro

Trump prohíbe negociar tecnologías con Venezuela y otros regímenes ligados al terrorismo

15 enero, 2021
Departamento de Estado publica expediente criminal de Nicolás Maduro

EEUU sancionó a ministro del régimen cubano por su conexión con abusos de DDHH

15 enero, 2021

El estudio reflejado en el libro «Juventud: Realidades y retos para un desarrollo con igualdad» indica que la mayoría de jóvenes en esta situación son mujeres que ante la falta de oportunidades, han decidido dedicarse a labores domésticas sin recibir remuneración; otra parte de la población estudiada se encuentra sin empleo o en busca de él por primera vez.

La Cepal asegura que estos jóvenes que se encuentran sin empleo son una población en riesgo debido a que se asocian directamente con problemas como la vagancia, la delincuencia, y abuso de algunos vicios como el consumo de alcohol y de drogas.

A través de este libro, la Cepal exhortó a los países a implementar mayores esfuerzos en la inserción social de los jóvenes y a crear nuevas políticas en materia de salud, violencia, participación política y acceso a la tecnología y la cultura.

Son 160 millones de personas entre 15 y 29 años de edad en América Latina y el Caribe, cifra que representa un cuarto de los habitantes de la región.

Un informe publicado por  la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el 7 de octubre, muestra que hubo una disminución en el número de jóvenes desempleados en el mundo; la cifra llegó en 2014 a 73,3 millones; lo que implica 3,3 millones menos que los registrados en el 2009.

El documento afirma que la tasa de desempleo juvenil disminuyó 1,4 puntos porcentuales en las economías desarrolladas. Según el organismo,  «la tasa de desempleo juvenil permanece obstinadamente alta a pesar del descenso del número de jóvenes desempleados».

La OIT informó también que en los países de bajos ingresos, millones de jóvenes abandonan sus estudios para aceptar empleos, y establece que 31% de ellos no tienen títulos educativos; en contraste con 6% de jóvenes en los países de ingresos medianos bajos y 2% en los países de ingresos medianos altos.

Empleos precarios

Otro problema del empleo en la región, de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es que América Latina y el Caribe corren el riesgo de quedar atrapados en un «círculo vicioso» en el que la alta rotación laboral genera baja productividad, lo que causa la informalidad en el empleo.

circulo-vicioso-empleos-precarios
La alta rotación laboral genera baja productividad, lo que causa la informalidad en el empleo (BID)

La representante del BID, Mercedes Aráoz Fernández dijo el 21 de septiembre de 2015 que la región latinoamericana se encuentra «atrapada» en un problema de empleos precarios, porque al menos el 55% de ellos se encuentran en el sector informal. Señaló además la importancia de impulsar el empleo entre los jóvenes para lograr estabilidad social.

En el informe, titulado «El círculo vicioso de los empleos precarios», el BID  señaló que la mayoría de transiciones laborales en países como Brasil, Argentina o México representan una pérdida de salario o beneficios y agrega que la inversión en capital humano no llega al 8% de los trabajadores.

El organismo relacionó la productividad con el Producto Interno Bruto y asegura que «si no se impulsan cambios significativos, las tasas de crecimiento del PIB serán insuficientes para mantener avances en materia de pobreza y equidad».

En relación con el «círculo vicioso», el BID asegura que tanto la inestabilidad laboral, como la baja inversión en el recurso humano, la informalidad y la baja productividad «se retroalimentan, generando millones de trabajadores en situación de pobreza, inequidad y falta de oportunidades».

En EE.UU disminuyen los «ni ni» hispanos

En agosto, el Centro de Estudios Pew informó que el porcentaje de jóvenes hispanos que ni estudian ni trabajan en Estados Unidos se redujo a su mínimo histórico. De 20% de jóvenes sin ocupación conocida en 2009 bajó al 16% en 2014.

El informe asegura que más que nunca los hispanos se inscriben en centros de educación superior y universidades; al mismo tiempo, los índices de fracaso escolar en secundaria han caído a su mínimo histórico.

El estudio, que categoriza a los jóvenes por razas, asegura que el porcentaje de » “ni-ni” de raza blanca» pasó del 10% entre 2004 y 2007 al 12 % en 2014.

Afirma además que «la mejora del dato entre los jóvenes hispanos se explica principalmente porque la caída del desempleo fue más rápida entre latinos que entre blancos o afroamericanos, al pasar del 32% de 2010 al 19% en 2014 entre aquellos de edades comprendidas entre 16 y 19 años».

Artículo Anterior

El poder de la soberbia de Álvaro García Linera en Bolivia

Siguiente Artículo

Piden a EE.UU. que se pronuncie sobre las tropas de Cuba en Siria

Sabrina Martín

Sabrina Martín

Periodista del PanAm Post, locutora venezolana con base en Lima. Venezolana, egresada de la Universidad Arturo Michelena. Fuente: política y economía. Especialista en comunicaciones corporativas.

Publicaciones Relacionadas

Campaña de Donald Trump compara a Gustavo Petro con Chávez y Castro
Economía

Trump prohíbe negociar tecnologías con Venezuela y otros regímenes ligados al terrorismo

15 enero, 2021
Departamento de Estado publica expediente criminal de Nicolás Maduro
Cuba

EEUU sancionó a ministro del régimen cubano por su conexión con abusos de DDHH

15 enero, 2021
México: un saco lleno de pus
Estados Unidos

AMLO ataca y difama a la DEA para proteger al general Cienfuegos

15 enero, 2021
¿A quién le importa Óscar Pérez?
Opinión

¿A quién le importa Óscar Pérez?

15 enero, 2021
Los presos kirchneristas comienzan a extorsionar al gobierno de Fernández
Argentina

Los presos kirchneristas comienzan a extorsionar al gobierno de Fernández

15 enero, 2021
Las mentiras con las que apareció el guerrillero Iván Márquez
Colombia

Las mentiras con las que apareció el guerrillero Iván Márquez

15 enero, 2021
Siguiente Artículo
Piden a EE.UU. que se pronuncie sobre las tropas de Cuba en Siria

Piden a EE.UU. que se pronuncie sobre las tropas de Cuba en Siria

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad