![ft-sentencia-lopez](http://es.panampost.com/wp-content/uploads/ft-sentencia-lopez.png)
La sentencia contra el líder opositor Leopoldo López admite que el preso político hizo llamados a la paz y a la tranquilidad y establece que fue condenado a prisión por dar uso “al arte de la palabra”.
El documento que firma la jueza Susana Barreiros, el cual fue publicado 21 días después de su condena, trae consigo una serie de interrogantes e inconsistencias que reflejan un encarcelamiento injusto, pues quedó escrito que el preso político fue sentenciado por expresarse.
Leopoldo López fue condenado a 13 años, 9 meses, 7 días y 12 horas de prisión, con un juicio lleno de arbitrariedades, de injerencias indebidas, de pruebas que nunca lo inculparon y de testigos que más bien lo exculparon. La sentencia así lo refleja.
![sentencia-Lopez](http://es.panampost.com/wp-content/uploads/sentencia-Lopez-225x300.jpg)
En la página 270 de la sentencia, la jueza condena a Leopoldo López porque presuntamente “no utilizó los medios apropiados establecidos en la Constitución (…) sino que utilizó el arte de la palabra para hacer creer en sus seguidores que existía una supuesta salida constitucional”. Con esta afirmación, Barreiros admite que está penalizando la libre expresión del líder opositor, según indicaron miembros de su equipo legal.
En el mismo extracto del documento también se afirma con claridad que López realizó llamados pacíficos: “…su propósito, a pesar de sus llamados a la paz y a la tranquilidad, como líder político era conseguir la salida del actual Gobierno a través de los llamados a la calle, la desobediencia de la ley, y el desconocimiento de los Poderes Públicos del Estado, todos legítimamente constituidos”. Con esta afirmación, Barreiros admite que está penalizando el derecho a la protesta, pues afirma que el preso político lo hizo de manera no violenta.
De igual modo, el fallo establece que Leopoldo López realizó un llamado a la “salida constitucional y democrática” y reafirma que “debió haberlo hecho a través de la vía constitucional”; con esto, nuevamente la jueza criminaliza el derecho a la protesta.
En la sentencia, la jueza afirma sin demostrar cómo, que existe un grupo de delincuencia organizada conformado por Leopoldo López, por la diputada María Corina Machado y por Gaby Arellano, dirigente del partido político Voluntad Popular.
Una vez salió publicado el veredicto, los abogados del preso político iniciaron el análisis de la misma, pues la próxima semana estarán realizando la apelación ante los entes judiciales competentes.
Vicios e irregularidades
Juan Carlos Gutiérrez, quien es abogado coordinador de la defensa de López, presentó a PanAm Post parte de las conclusiones del documento, y afirmó que se trata de una sentencia contradictoria, que debe ser revocada porque ratifica “el sesgo de las pruebas, la verdad, la legalidad y la justicia”.
Gutiérrez explicó además que la sentencia tiene errores e imprecisiones, porque no se indica la ubicación de los sitios de los sucesos, se omiten las horas de los eventos, y no se expresa el contenido exacto de los discursos de López.
El abogado resaltó que en el documento no se demuestra ni indica la forma cómo presuntamente el líder opositor se relacionó con los restantes acusados; además asegura que existe confusión entre el objeto de los delitos de daños e incendio porque no se indica cuál ley se llamó a desconocer.
Gutiérrez aseguró que en el fallo hay “vicios de forma” porque la jueza omitió las pruebas emitidas en el juicio. De acuerdo con el abogado, Barreiros ignoró la declaración de adolescentes no enjuiciados que confesaron ser los autores materiales de los daños, sin que mediara la orden de López.
[adrotate group=”8″]
El especialista asegura que la jueza también omitió el testimonio de peritos y testigos que exculparon al líder opositor de haber instado a ocasionar un incendio en la Fiscalía el día de la manifestación promovida por este (12 de febrero de 2014); además afirma que en la sentencia se hace referencia a fotografías que según él nunca fueron exhibidas durante el juicio.
Los abogados también argumentarán en la apelación que el proceso del juicio estuvo plagado de vicios; pone como ejemplo que el mismo no fue público, tal y como lo indica la Contitución venezolana, y no fueron admitidas las pruebas de la defensa.
“Se condena al señor López por su discurso y no se exhiben en el juicio sus discursos; se prescindió de pruebas sin cumplir requisitos de Ley, se limitó el tiempo de exposición en las conclusiones y se prohibió que imputado hiciera uso de equipos audiovisuales en apoyo a su discurso final”, afirmó Gutiérrez, explicando que todas estas irregularidades generaron indefensión en el líder opositor.
Denuncian persecución
Este miércoles 7 de octubre, Antonieta Mendoza, la madre del líder opositor y preso político, denunció que cada uno de los miembros de la familia de Leopoldo López es perseguido y vigilado por el Gobierno venezolano.
Una vez que López fue condenado,su esposa, Lilian Tintori, denunció a través de los medios de comunicación que al líder opositor lo mudaron a una celda de dos por dos metros e informó que su esposo teme por su vida: “Siento que me quieren asesinar porque tienen absoluto control de mí, porque me encierran, porque me abren la celda cuando quieren y porque ellos tienen todo el control de mi comida. Me pueden envenenar”. Esas fueron las palabras de Leopoldo López dirigidas a su esposa.
El pasado 30 de septiembre, el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, difundió un video sobre la supuesta celda de Leopoldo López. Cabello asegura que el preso político se encuentra en una celda óptima y no de precarias condiciones.
Pero ante esto, los venezolanos en las redes sociales se cuestionaron: De ser verdad lo que dice Cabello, ¿por qué el Gobierno no permite que lo visiten representantes de organismos internacionales?
Si celda mostrada por Diosdado Cabello es la de Leopoldo López, que dejen pasar a medios de comunicación y ONG's de DDHH para constatarlo.
— Luigi Palumbo. (@LuigiPalumbo_) October 1, 2015