jueves 25 febrero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » En Venezuela el dólar negro romperá la barrera de los 700 bolívares

En Venezuela el dólar negro romperá la barrera de los 700 bolívares

Sabrina Martín Sabrina Martín
28 julio, 2015

Etiquetas: control de cambiocrisis en Venezueladevaluación
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
ft-devaluacion-venezuela
El billete de 100 bolívares, el de mayor denominación, equivale hoy a 14 centavos de dólar al tipo de cambio en el mercado del dólar negro (La Prensa)

El dólar negro en Venezuela amaneció este martes a Bs. 682,39; con este aumento de la divisa no oficial el ingreso mensual de los venezolanos se ubica en US$ 10,87.

dolar-today-2
Con este aumento de la divisa no oficial el ingreso mensual de los venezolanos se ubica en US$ 10,87.(Dolar Today)

Acercándose a la barrera de los 700 bolívares por dólar, la moneda oficial venezolana se desploma ante una economía con una inflación oficial oculta, pero que se proyecta por encima de 100%, acentuada escasez, y un control de cambio que mantiene “en jaque” al sector productivo de ese país.

Noticias Relacionadas

Evo Morales interfiere en comicios regionales por baja popularidad de sus candidatos

Evo Morales interfiere en comicios regionales por baja popularidad de sus candidatos

25 febrero, 2021
EEUU protesta por hisopado anal practicado a sus diplomáticos en China

EEUU protesta por hisopado anal practicado a sus diplomáticos en China

25 febrero, 2021

Esto implica que el dólar en el mercado negro tiene un valor 108 veces superior a la tasa oficial más baja (Bs. 6,30) dentro del control de cambio implementado en Venezuela desde el 2003, y a la que solo tiene acceso sectores privilegiados del Gobierno.

La moneda venezolana no solo perdió 43% de su valor durante el mes pasado, sino que además, el aumento de los precios es tan acelerado que, de acuerdo con los economistas, el país está al borde de caer en una etapa de hiperinflación.

El nuevo valor del dólar paralelo fue publicado en el portal Dolar Today, el único sitio en Internet que sirve de referencia, y publica el valor de la moneda norteamericana en Venezuela; basándose en las operaciones que se realizan en la ciudad colombiana de Cúcuta, ubicada en la frontera colombo-venezolana.

dollar-venezuela
Aumento del valor del dolar ante el bolívar en un periodo de un ano (FT)

En Venezuela, el acceso a los dólares está en manos del  Gobierno nacional; es el que decide quiénes obtendrán divisas, cuántas se entregarán y a qué precio. Todo depende del fin para el cual serán utilizadas.  Por esta razón, la divisa ofrecida en el mercado negro cada día toma mayor valor. Esto influye directamente en el consumidor venezolano, porque cada día son menos las empresas que tienen acceso a las divisas que vende el Gobierno, y que ven al mercado paralelo como un indicador importante para su formación de precios y para adquirir sus productos.

El mercado oficial de divisas en Venezuela presenta tres tipos de cambio. La tasa a dólar Cencoex tiene un valor de 6,30 bolívares por dólar, y está destinada para la importación de alimentos básicos y medicamentos; la tasa a dólar Sicad tiene un valor aproximado de 12 bolívares por dólar, y está destinada para los importadores de productos que no son considerados de primera necesidad y para viajes al exterior; y la tasa a dólar Simadi, que tiene un valor de casi 200 bolívares por dólar, y que depende de la disponibilidad que hay en las casas de cambio locales.

Billete de mayor denominación, el de menor valor en el mundo

La impresión desmedida de billetes en Venezuela ha generado la salida a la calle de piezas defectuosas. (PanAmPost)
La impresión desmedida de billetes en Venezuela ha generado la salida a la calle de piezas defectuosas. (PanAmPost)

El bolívar se convirtió en una de las monedas que se debilita con mayor rapidez en el planeta, situación que ha llevado a que el billete de 100 bolívares, que es el de mayor denominación, equivalga hoy a 14 centavos de dólar, al tipo de cambio en el mercado negro.

Los venezolanos ahora necesitan mayor cantidad de billetes de 100 para poder comprar menos bienes. Pero la situación se complica, el pasado viernes 24 de julio, los medios de comunicación locales informaron que el Banco Central de Venezuela solo suministrará billetes de baja denominación al sector bancario para manejar las operaciones a través de las taquillas.

Señalan que el billete de 100 bolívares es usado para hacer negocios en la frontera colombo-venezolana, donde se cambia por pesos para obtener más bolívares en billetes de menor valor.

De ser así, ahora los venezolanos deberán transitar día a día con sus carteras llenas de muchos billetes, que al fin y al cabo tienen cada vez menos poder de compra.

El analista y columnista David Morán dijo al Nuevo Herald que la mayoría de los venezolanos realizan sus transacciones con tarjetas de crédito o de débito para no tener que portar grandes fajos de billetes, en un país que ya es considerado como uno de los más peligrosos del mundo.

ft-dolar-venezuela-700
En Venezuela el valor de los billetes es menor que el costo del papel en que están impresos (Tal Cual)

“Bajo fenómenos de hiperinflación, la moneda circula a gran velocidad, es una de las características, y por eso los billetes se rompen muy rápido y deben ser repuestos constantemente a un gran costo”, dijo el experto.

Y el costo del remplazo sumado al bajo valor de los billetes está produciendo otro fenómeno muy curioso.

“El costo de reposición de esos billetes -que incluye el del papel especial, el del cintillo de seguridad que debe ser importado y la tinta- hace que termine siendo más alto reproducirlos que el valor estampados en ellos”, acotó Morán.

Es decir, en Venezuela el valor de los billetes es menor que el costo del papel en que están impresos, incluso el de 100 bolívares, cuando se toma en cuenta que debes remplazarlo dos o tres veces para que siga circulando, añadió.

Además, la desmedida impresión de billetes en el país, ha ocasionado que salgan a la calle piezas defectuosas, sobre todo en los de 100 bolívares.

Inflación venezolana rompe récord

Economistas estudiosos de la situación en Venezuela aseguran que la tasa de inflación del país es la más alta del mundo, y podría ubicarse entre 200% y 300% para el 2015; lo que implica que con el billete de “mayor valor”, cada vez se compre menos.

Según los cálculos elaborados por Steve Hanke, profesor de Economía Aplicada en la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, la inflación anualizada de Venezuela supera el 600%, tomando en cuenta las distorsiones internas provocadas por el control estatal y la devaluación.

Etiquetas: control de cambiocrisis en Venezueladevaluación
Artículo Anterior

«Testimonios de la represión» hace inventario de torturas en Venezuela

Siguiente Artículo

La fabricación de un genocidio para derribar a Efraín Ríos Montt

Sabrina Martín

Sabrina Martín

Periodista del PanAm Post, locutora venezolana con base en Lima. Venezolana, egresada de la Universidad Arturo Michelena. Fuente: política y economía. Especialista en comunicaciones corporativas.

Publicaciones Relacionadas

Evo Morales interfiere en comicios regionales por baja popularidad de sus candidatos
Bolivia

Evo Morales interfiere en comicios regionales por baja popularidad de sus candidatos

25 febrero, 2021
EEUU protesta por hisopado anal practicado a sus diplomáticos en China
Relaciones Internacionales

EEUU protesta por hisopado anal practicado a sus diplomáticos en China

25 febrero, 2021
Con simbología comunista Maduro se oficializa como candidato presidencial
Venezuela

Las 10 ideas que atormentan al chavismo

25 febrero, 2021
Biden elimina plan de Trump para deportar a depredadores sexuales ilegales
Estados Unidos

Biden elimina plan de Trump para deportar a depredadores sexuales ilegales

25 febrero, 2021
Alianza Trump-Pence continúa con planes de lanzar una plataforma política
Estados Unidos

Alianza Trump-Pence continúa con planes de lanzar una plataforma política

25 febrero, 2021
Guardianes de la Patria: un programa de adoctrinamiento en Honduras y Venezuela
Política

Guardianes de la Patria: un programa de adoctrinamiento en Honduras y Venezuela

25 febrero, 2021
Siguiente Artículo
La fabricación de un genocidio para derribar a Efraín Ríos Montt

La fabricación de un genocidio para derribar a Efraín Ríos Montt

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad