miércoles 3 marzo 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Colombia y el peligroso Foro de Sao Paulo

Colombia y el peligroso Foro de Sao Paulo

Ricardo Ferro Ricardo Ferro
13 agosto, 2018

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Colombia y el peligroso Foro de Sao Paulo (A)

Hace casi un mes fue el vigésimo cuarto Encuentro del Foro de Sao Paulo en La Habana, Cuba. Y quiero aprovechar esta oportunidad para decirles qué es el Foro de Sao Paulo, quiénes los fundaron, y los porqués de su peligro.

El primer foro fue hace 28 años, en 1990. Lo convocó el fallecido dictador cubano Fidel Castro, y el líder del Partido de los Trabajadores de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, hoy en prisión por corrupción. En ese entonces el foro recibía el nombre de Encuentro de Partidos y Organizaciones Políticas de Izquierda de América Latina y el Caribe.

Noticias Relacionadas

Procuraduría de Colombia afirma que “el Congreso puede prohibir totalmente el aborto”

Procuraduría de Colombia afirma que “el Congreso puede prohibir totalmente el aborto”

3 marzo, 2021
China manipula la pandemia con más autoritarismo

China manipula la pandemia con más autoritarismo

3 marzo, 2021

Vale poner en conocimiento que partidos y movimientos de izquierda de toda la región se presentaron y, a lo largo de los años, lo han hecho las FARC y el ELN. Actualmente los partidos políticos colombianos más relevantes que hacen parte de esta organización de izquierda que tiene como objetivo instaurar el socialismo del siglo XXI son; el Movimiento Progresista, el Partido Alianza Verde y el Polo Democrático Alternativo.

Cuando nació el foro solo el socialismo tenía poder en Cuba, luego lograrían subir a Hugo Chávez en 1998, Evo Morales, Dilma Rousseff, entre otros… Pero, ¿por qué convocaron este foro en primer lugar?

Resulta que la dictadura cubana sobrevivía gracias a las ayudas de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) y Fidel Castro se da cuenta de que el proyecto del socialismo en ese país agonizaba, ante tal suceso, busca la manera de instaurarlo en Latinoamérica. Así, el foro de Sao Paulo se trata de una reunión para repensar las estrategias de cómo lograr instaurar el socialismo en la región. Asunto muy difícil a sabiendas del fracaso global del socialismo y los más de 100 millones de muertos producto de esta ideología.

A partir de allí se comienza un proceso de infiltración a través de todas las instituciones, arte, cultura, educación, medios de comunicación, entre otros, para propagar la ideología socialista. El asunto no era hacer la revolución socialista por las armas, sino convertir disimuladamente a toda la población en socialista para que esta votara a sus líderes populistas

De esta manera el régimen cubano pudo sostenerse, pues 8 años más tarde del primer foro, Hugo Chávez usaría el petróleo de Venezuela y la riqueza de su pueblo para mantener la isla.

Pero es justamente producto del socialismo y la caída del precio del petróleo que actualmente Venezuela no puede ayudar a Cuba como antes, no sólo eso, muchos líderes del socialismo del siglo XXI o son prófugos o están en prisión.

Es en este momento en el que el Foro de Sao Paulo y Cuba miran a Colombia como próximo objetivo para poder seguir subsistiendo. Gustavo Petro y sus partidos pertenecen al foro, el foro busca entregar el país a Cuba.

Los hemos retenido por cuatro años, pero la batalla apenas comenzó, debemos luchar muy duro para que la miseria del socialismo no logre llegar a nuestro país.

Artículo Anterior

Machado, líder de la oposición venezolana: «Maduro está solo y aterrado»

Siguiente Artículo

El FMI puede ser una oportunidad para Argentina pero hay cada vez menos margen

Ricardo Ferro

Ricardo Ferro

Abogado y político con diversas especializaciones y maestrías. Actualmente se desempeña como Representante a la Cámara por el Tolima en el Congreso de la República (2018-2022). Síguelo en su fan page, Ricardo Ferro.

Publicaciones Relacionadas

Procuraduría de Colombia afirma que “el Congreso puede prohibir totalmente el aborto”
Sociedad

Procuraduría de Colombia afirma que “el Congreso puede prohibir totalmente el aborto”

3 marzo, 2021
China manipula la pandemia con más autoritarismo
Asia

China manipula la pandemia con más autoritarismo

3 marzo, 2021
Tres estados de esclavismo
Columnistas

Tres estados de esclavismo

3 marzo, 2021
Petro político colombia
Colombia

¿En serio quieren votar por Gustavo Petro?

3 marzo, 2021
Los escenarios que existen para Venezuela tras las nuevas conclusiones de la CPI
Relaciones Internacionales

La ira de Maduro por la visita de la ministra española de Exteriores a Colombia

3 marzo, 2021
La «peligrosa» agenda migratoria de Biden y la amenaza de una «crisis humanitaria»
Estados Unidos

La «peligrosa» agenda migratoria de Biden y la amenaza de una «crisis humanitaria»

2 marzo, 2021
Siguiente Artículo
El FMI puede ser una oportunidad para Argentina pero hay cada vez menos margen

El FMI puede ser una oportunidad para Argentina pero hay cada vez menos margen

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad