sábado 10 abril 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Amenazan a estudiantes con 7 años de cárcel por protestar contra Correa

Amenazan a estudiantes con 7 años de cárcel por protestar contra Correa

Rebeca Morla Rebeca Morla
24 junio, 2015

Etiquetas: protestas en EcuadorRafael Correa
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Las familias de los estudiantes detenidos en Ecuador, demandan su liberación (El Comercio)
Las familias de los estudiantes detenidos por protestar contra Correa en Ecuador demandan su liberación. (El Comercio)

EnglishEstudiantes del Instituto Tradicional Mejía, de Quito, Ecuador, se unieron a las protestas nacionales contra el Gobierno del presidente Rafael Correa, las cuales han ganado mayor relevancia en las últimas dos semanas. Sin embargo, tres de ellos fueron acusados de “sabotaje” y podrían recibir una condena de hasta siete años de prisión si son declarados culpables de protestar contra Correa.

Durante la noche del viernes 19 de junio, medios de comunicación locales reportaron violentas protestas en el vecindario del Instituto Mejía, una escuela muy importante de la capital ecuatoriana, fundada por el expresidente Eloy Alfaro en el siglo XIX.

Noticias Relacionadas

Fascismo tropical

Fascismo tropical

10 abril, 2021
Biden apunta a una aventurada reforma: ampliar la Corte Suprema

Biden apunta a una aventurada reforma: ampliar la Corte Suprema

10 abril, 2021

Sin embargo, las protestas de los estudiantes del colegio Mejía comenzaron tres días antes, cuando aproximadamente 500 jóvenes tomaron las calles en rechazo a la eliminación de los horarios nocturnos.

La "revolución" d la educación dicen, quieren CERRAR nocturno #ColegioMejia pic.twitter.com/fi1qDIBv4U

— karla kalapaqui (@dayumaEc) June 17, 2015

El coronel Marco Garnica comunicó a El Telégrafo que el día viernes fue el más violento, pues un civil y un policía resultaron heridos. El ministro de Interior, José Serrano, confirmó el sábado, vía Twitter, que la policía arrestó a 8 personas por “vandalismo y acciones violentas”.

El señalo que “a pesar de los actos criminales, la policía no utilizo la fuerza; ellos actuaron de manera profesional y prudente».

Por otro lado, el ministro subió un video de una moto policial en llamas, supuestamente quemada por un grupo de estudiantes durante la protesta. Luego de esto, no dudó en culpar a los políticos de oposición, entre ellos el legislador Andrés Páez y al candidato presidencial Guillermo Lasso, por lo ocurrido en el colegio.

Ya basta de VIOLENCIA! Paez, Lasso, Carrion, Orbe responsables, anoche en Quito incendian moto policial pic.twitter.com/VdwzBEosW3

— José Serrano Salgado (@ppsesa) June 20, 2015

Horas mas tarde, los uniformados dejaron en libertad a 5 de los detenidos, todos menores de edad. No obstante, la juez Diana Tapia, emitió una orden de detención preventiva para los tres jóvenes restantes, que también habían sido aprehendidos en medio de las manifestaciones, los cuales tenían edades de entre 18 y 19 años. La fiscal Paola Solís acusó a los estudiantes de haber cometido el crimen de sabotaje, establecido en el artículo 345 del Código Criminal ecuatoriano, el mismo que acarrea una sentencia de 5 a 7 años de prisión.

¿La democracia de Ecuador esta siendo saboteada?

Gonzalo Realpe, abogado defensor de los estudiantes detenidos, dice que la sentencia en el caso es “desproporcionada”. El jurista argumentó que al acusar a sus clientes de sabotaje, “se desestabiliza la vida democrática del país” y que no deberían estar acusados por nada más que por daño a la propiedad pública.

La Federación de Estudiantes Secundarios de Ecuador (FESE) emitió un comunicado en el que demanda la liberación inmediata de los jóvenes arrestados.

“Los estudiantes del colegio son herederos dignos del legado de Eugenio Espejo, Eloy Alfaro y Juan Montalvo, de ese espíritu revelador que el actual Gobierno trata que romper. Levantamos nuestra voz en contra de las políticas antipopulares del Gobierno, y por los derechos e intereses de los ecuatorianos y sus jóvenes estudiosos”, dice el texto.

Según el comunicado, la FESE demanda «la liberación de los compañeros, así como el respeto al turno de clases nocturno en las escuelas públicas, y que termine el monitoreo y el miedo que implanta el régimen a los estudiantes».

Mientras tanto, el presidente Rafael Correa denunció las protestan estudiantiles durante su mensaje semanal al país, y acusó al extinto partido Movimiento Popular Democrático (MPD) de haber organizado las movilizaciones.

¿Chicos de 18 años tendrán q pasar de 5 a 7 años en la cárcel por salir a protestar a la calle? ¡Basta de abusos! #Solidaridad3DelMejia

— Silvia Buendía 💚 (@silvitabuendia) June 21, 2015

Para la abogada y activista ecuatoriana Silvia Buendía, en este caso las autoridades han criminalizado el derecho a protestar, y los estudiantes fueron acusados de un crimen que no cometieron.

Buendía dijo a PanAm Post: “Quien comete sabotaje debe tener como finalidad trastornar el entorno económico del país, o el orden público. Los estudiantes detenidos protestaron con violencia y eso dio como resultado dos personas heridas y una moto quemada. ¿Cómo en nombre del derecho un fiscal puede decir que eso tiene pinta de sabotaje?»

La jurista advirtió que la calificación del delito ha sido desproporcionada para describir los hechos ocurridos en pasado viernes. «No se necesita ser abogado para entenderlo”, dijo la experta.

Buendía argumentó que los jóvenes deberían recibir como máximo una condena de 2 a 6 meses en prisión, por el delito a daños del bien ajeno. Sin embargo agregó que fácilmente las autoridades podrían haber levantado cargos menores, con los cuales los estudiantes no pasarían más de 30 días en la cárcel.

Por último, la experta concluyó diciendo que le “queda claro que en el clima de protestas y marchas en las calles que estamos viviendo, el Gobierno pretende aplicar mano dura a quienes salgan a reclamar, aún a costa de manipular la administración de justicia a su conveniencia, y de una forma escandalosamente torpe”.

Los activistas de las redes sociales en Ecuador están usando el hashtag #Libertad3delMejía para dar a conocer y expresar su oposición a la acción legal en contra de los estudiantes del colegio Mejía.

Traducido por Roberto Ortiz.

Etiquetas: protestas en EcuadorRafael Correa
Rebeca Morla

Rebeca Morla

Rebeca Morla es licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en Ecuador. También es miembro del Consejo Ejecutivo de Estudiantes por la Libertad. Síguela por Twitter @RebecaMorla.

Publicaciones Relacionadas

Fascismo tropical
Opinión

Fascismo tropical

10 abril, 2021
Biden apunta a una aventurada reforma: ampliar la Corte Suprema
Estados Unidos

Biden apunta a una aventurada reforma: ampliar la Corte Suprema

10 abril, 2021
Elecciones en Perú: las relaciones internacionales y el vacunagate
Columnistas

Elecciones en Perú: las relaciones internacionales y el vacunagate

10 abril, 2021
La desinformación tributaria en Colombia
Opinión

La desinformación tributaria en Colombia

10 abril, 2021
evo morales
Opinión

Fantasías bolivianas de ayer, hoy y siempre

10 abril, 2021
Solo una derecha fuerte puede derrotar a la guerrilla marxista en Perú
Entrevista

Solo una derecha fuerte puede derrotar a la guerrilla marxista en Perú

10 abril, 2021

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad