viernes 16 abril 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Por qué este 1 de mayo es el «día de la resistencia» en Ecuador

Por qué este 1 de mayo es el «día de la resistencia» en Ecuador

Rebeca Morla Rebeca Morla
1 mayo, 2015

Etiquetas: Ecuador
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Supporters and opponents of the government of President Rafael Correa will demonstrate in the streets of Guayaquil, Quito, Cuenca and other cities in Ecuador on May 1. (Plan V)
Partidarios y opositores al gobierno de Rafael Correa marcharán por las calles de Guayaquil, Quito, Cuenca y otras ciudades de Ecuador este 1 de mayo (Plan V)

English Este Día del Trabajador en Ecuador puede ser descrito como intenso, por decir lo menos. Este viernes 1 de mayo, dos manifestaciones opuestas tomaron las calles de las grandes ciudades del país.

Por un lado, fue un «día de resistencia» para organizaciones de la sociedad civil, sindicatos y grupos indígenas, en contra del régimen opresivo del presidente Rafael Correa. Por el otro, una oportunidad para defender la Revolución Ciudadana que promueve el Gobierno.

Noticias Relacionadas

Colombia destinará USD $1 194 millones para impulsar la economía en 2021

La tributación y el pueblo

16 abril, 2021
Certificado europeo de vacunación no será un pasaporte de movilidad

Certificado europeo de vacunación no será un pasaporte de movilidad

14 abril, 2021

Pero, ¿qué llevó a los ecuatorianos a iniciar estas gigantescas manifestaciones por todo el país?

Ley para la Justicia Laboral

El pasado lunes 20 de abril entró en vigencia la Ley para la Justicia Laboral, reemplazando tres leyes anteriores en materia de seguridad laboral y social.

La ley, aprobada con 91 votos —de 137— en la Asamblea Nacional, y que continuó con la promulgación inmediata del presidente Correa, la nueva ley establece varias modificaciones que han sido rechazadas, tanto por trabajadores como por jubilados.

El documento establece un límite en el reparto de utilidades de las empresas para los trabajadores privados. Las ganancias que excedan el monto estipulado —más de US$8.500 por año— deben ser enviadas al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), que impone un impuesto marginal del 100%. Además, la nueva ley expande el sistema de seguridad social para incluir a aquellos que no tienen empleos formales, como amas de casa —aunque su afiliación, por el momento, es voluntaria.

Sin embargo, el punto que ha causado más controversia es que la ley elimina la obligación del Gobierno central de cubrir el 4o% de las pensiones de los jubilados, como establecía la anterior Ley de Seguridad Social. Esta cantidad tenía que ser enviada anualmente al IESS.

Entre el 2006 y el 2014, la deuda que mantenía el Estado con el IESS era de alrededor de $1,7 millones. Sin embargo, de acuerdo con Correa, esta es una deuda «ficticia» e «inconstitucional«; y por lo tanto, su Gobierno no tiene la obligación de pagarla.

Aquí, junto a los profesores jubilados preparando la movilización del 1 de mayo
Ancianos y enfermos van a salir
Y ud? pic.twitter.com/VlVRli0P2L

— Pedro Granja (@PedritoExtranja) April 29, 2015

Varios sindicatos, grupos indígenas y asociaciones de jubilados, tales como el Frente Unido de Trabajadores (FUT) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), se han preparado para manifestar en conjunto en contra de lo que ellos describen como la «mal llamada Ley para la Justicia Laboral», que «condena a la quiebra a la seguridad social, deja desprotegidos a los jubilados y despoja a los actuales y futuros trabajadores».

Resistencia Civil

Organizaciones de la sociedad civil también han hecho un llamado a la acción. Representantes de Resistencia Ecuador dijeron a PanAm Post que para ellos «es obligación de los ciudadanos manifestar su inconformidad de manera pacífica, cuando el Gobierno no cumple con sus obligaciones, o cuando traspasa sus límites».

Mañana #1M #1Mayo #1MayoUnidad desde las 8:30am, los mandantes dignos y hartos saldremos a marchar. #ResistenciaECpic.twitter.com/C1Uu1dBOKI

— #ResistenciaEC (@ResistenciaEC1) April 30, 2015

La organización, formada por «ciudadanos libres, sin afiliaciones partidistas, conscientes de la urgencia de resistir ante un régimen autoritario», tiene como objetivo «empoderar a los mandantes para que usen su poder soberano para frenar los abusos del régimen».

«Trabajamos por un país donde puedan convivir en armonía ciudadanos de diversas ideologías, que, a pesar de sus diferencias, estén de acuerdo en algo básico: vivir en una República», manifestaron.

Ha habido un gran apoyo para este movimiento apartidista en las redes sociales, especialmente bajo el hashtag #ResistenciaEC.

¿Qué hay de las mujeres?

Para Natasha Rojas, del Partido Unidad Popular, la ley antes mencionada es «inconstitucional e ilegal» y viola los derechos de los trabajadores.

Sin embargo, ella explica que esta no es la única razón para protestar. De acuerdo a Rojas, las mujeres tienen motivos particulares por los cuales acudir a las manifestaciones de este viernes.

Rojas etiqueta a la ley como una «burla a la mujer», argumentando que esta «ha manipulado las aspiraciones de un sector fundamental para el desarrollo del país, como son las mujeres que realizan trabajo no remunerado en el hogar».

Si agreden a una. Nos agreden a todas#1M 09h00 Caja del Seguro#NoMasSandches1M

— Natasha Rojas (@natasha_rojas) April 30, 2015

Asimismo, ella afirma que se está dando un retroceso en los derechos de las mujeres en el país, puesto que «58 mujeres están siendo enjuiciadas por haberse practicado abortos».

Además, Rojas apuntó a las «agresiones permanentes en contra de las mujeres» que piensan distinto al régimen y mencionó a Janet Hinostroza, Mery Zamora, Tania Tinoco, Rosaura Bastías, Lucia Sosa, entre sus ejemplos.

La «Revolución del Trabajo»

El presidente Correa ha llamado a sus partidarios a tomar las calles y a defender la «Revolución del Trabajo».

De acuerdo con Correa, su gestión ha sido la que más ha beneficiado a los trabajadores, y la oposición simplemente busca «hacer creer al mundo» que su Gobierno es impopular. Por lo tanto, aseguró que ellos demostrarían este viernes que los apoya «la inmensa mayoría».

«No dejaremos que nos roben el 1 de mayo», afirmó Correa, añadiendo que por cada persona de la oposición, harbán ocho manifestantes que apoyen al Gobierno.

El Ministro de Interior, José Serrano, anunció que 8.000 policías estarán a la disposición para resguardar el orden público a nivel nacional, de los cuales unos 1.500 0 2.000 oficiales estarán concentrados en Quito.

Traducido por Orlando Avendaño. Editado por Adam Dubove.

Etiquetas: Ecuador
Rebeca Morla

Rebeca Morla

Rebeca Morla es licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en Ecuador. También es miembro del Consejo Ejecutivo de Estudiantes por la Libertad. Síguela por Twitter @RebecaMorla.

Publicaciones Relacionadas

Colombia destinará USD $1 194 millones para impulsar la economía en 2021
Opinión

La tributación y el pueblo

16 abril, 2021
Certificado europeo de vacunación no será un pasaporte de movilidad
Europa

Certificado europeo de vacunación no será un pasaporte de movilidad

14 abril, 2021
Inteligencia Artificial replanteará la economía pospandemia
Sociedad

Inteligencia Artificial replanteará la economía pospandemia

14 abril, 2021
Cultura y moral: ¿puede la ideología convertirse en un sistema de valores?
Opinión

La religión y su creciente influencia político-electoral en EEUU y América Latina

14 abril, 2021
Bolivia: Los intelectuales y el 21F
Opinión

Las transnacionales de la muerte llegaron a Bolivia

14 abril, 2021
Tensión en la frontera por el flujo de migrantes y las políticas de Biden
Inmigración

Movimiento de tropas en Centroamérica por acuerdo con EEUU para frenar migración

13 abril, 2021

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad