
Los empresarios turísticos en Argentina decidieron hacerle frente al avance de Airbnb en el país, la plataforma global para alquilar viviendas particulares y habitaciones en todo el mundo.
La Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra) y del Consejo Federal de Turismo (CFT) emitieron una declaración conjunta en la que advirtieron que lucharán para que Airbnb y sitios similares estén regulados por el Estado.
En un comunicado Fehgra y CFT manifestaron el compromiso de actuar en forma conjunta en los ámbitos nacional, provincial y municipal, “en el marco de una legítima competencia”, para que los nuevos actores “estén regulados y sujetos a las mismas normas, obligaciones y responsabilidades que las empresas legalmente habilitadas”.
Según señala el comunicado, las entidades locales se comprometieron a hacer respetar los derechos de los consumidores y los trabajadores “ante el incremento del trabajo ilegal que la situación provoca, evitar la evasión impositiva e impedir el deterioro de la imagen de los destinos entre otros”.
El sitio de noticias TN destaca que el uso de Airbnb, que ya cuenta con más de 12.000 alojamientos en el país, se extiende cada vez más en Argentina porque el trato directo entre el inquilino y el oferente del hospedaje permite abaratar costos.
El presidente de Fehgra, Roberto Brunello, señaló a TN que los alojamientos que ofrece Airbnb son baratos “porque no pagan nada”.
“No estamos en contra de ellos, no somos quiénes para prohibir ni creo que haya que prohibirlos. Pero si los departamentos informales, directamente o por medio de Airbnb, cumplieran con todos los requisitos y normas que cumple una agencia de viajes o un establecimiento hotelero, no estarían en condiciones de competir con los precios que están ofreciendo”, afirmó Brunello al medio argentino.
Por su parte, Pablo Aperio, gerente general de la agencia de turismo TTS Viajes, dijo a TN que no se puede estar en contra de las tendencias y que Airbnb es una plataforma “muy buena”. No obstante, indica que como empresario está de acuerdo en Airbnb o plataformas similares trabajen en las mismas condiciones que ellos, es decir, que paguen los impuestos nacionales, provinciales y municipales y que cumplan con las normas.
Airbnb dijo a TN que ellos están trabajando con las autoridades de todo el mundo para que el alojamiento compartido de viviendas “dispongan de reglas claras, justas y fáciles de cumplir”.
Asimismo, Airbnb expresó que espera “continuar dialogando” con las autoridades locales, líderes de la comunidad y otros grupos de interés de Argentina “para llegar a acuerdos beneficiosos para todos”.
- Lea más: Hoteles en Colombia le declaran la guerra a Airbnb
“Creemos que Airbnb complementa los alojamientos tradicionales y está dirigido a un viajero que busca hospedarse de una manera distinta y quiere vivir una experiencia fuera de lo convencional. En Airbnb promovemos el camino de la colaboración, con el objetivo común de desarrollar el turismo en Argentina”, indicó la firma.
TN destaca que la salida del cepo cambiario cuando asumió el Gobierno de Mauricio Macri aceleró el proceso de crecimiento de Airbnb en el país, debido a que el servicio se factura en dólares (la compañía cobra en el exterior y transfiere el efectivo al propietario). Hasta el año pasado los argentinos que querían contratar vía Airbnb dentro del país debía pagar un 35 % de impuesto.
La empresa ofrece actualmente más de dos millones de hospedajes en 190 países y 34.000 ciudades de todo el mundo.
La cruzada de los empresarios hoteleros contra el avance de Airbnb en Argentina se suma a la asumida por el el gremio de taxistas contra la empresa Uber, que conecta a conductores particulares con pasajeros a través del celular.
Fuente: TN.