
La justicia argentina investiga maniobras ilegales cometidas por varias empresas farmacéuticas argentinas en la exportación de medicamentos hacia Venezuela por casi AR$260 millones (US$17.261.400).
Entre las irregularidades encontradas en la exportación de medicamentos al país caribeño están la sobrefacturación, permisos vencidos de habilitación para exportar y la distribución de medicamentos que solo deben circular dentro de Argentina.
La primeras señales de estas irregularidades fueron detectadas en abril, en el aeropuerto Internacional de Buenos Aires, cuando el personal de aduana constató que en un embarque que tenía como destino Venezuela los medicamentos tenían como leyenda: “Gobierno de Santa Fe- Distribución Gratuita”. Todos los medicamentos iban al Ministerio del Poder Popular para la Salud de la República Bolivariana de Venezuela.
Las autoridades de aduana también detectaron sobreprecio en la facturación. Según detalla el sitio de noticias argentino Infobae, la mercancía tenía un valor declarado de US$12.995.490,97, pero cuando la documentación fue verificada encontró que la factura emitida por el Laboratorio Internacional Argentino S.A. al exportador Farmamed S.R.L. era por un monto de AR$ 11.764.881,94 (US$ 780.482,27).
Otra irregularidad importante que se verificó que el certificado que emite la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) además de estar vencido, sólo habilitaba a la empresa exportadora a realizar el tránsito de medicamentos entre las provincias argentinas, no al exterior.
Según señala Infobae, en un tercer y cuarto embarque de medicamentos los permisos también estaban vencidos y sin autorización para circular fuera del país. En el cuarto lote la diferencia de facturación era de AR$72 millones (US$ 4.780.080)
Las diferencias de facturación detectadas por las autoridades aduaneras ascienden a AR$269 millones (US$ 17.858.910).
Infobae señala que detrás de las exportaciones con irregularidades están los empresarios Pablo Rubio y Juan José Levy, quienes tiene negocios con Venezuela desde hace varios años a través de un fideicomiso que tiene el país caribeño con Argentina. Esta exportación formaba parte de los acuerdos de Venezuela con el gobierno de Cristina Kirchner, que consistía en el envío de medicamentos por los que a cambio Argentina recibía combustible.
Según el sitio de noticias argentino, los empresarios mencionados lograron estos negocios gracias a los contratos que tendrían con el exministro de Planificación, Julio de Vido.
Hace tres semanas fueron allanados los domicilios de Juan José Levy en el marco de las investigaciones por esta causa.
Venezuela habría comprado medicamentos a Argentina pagando 10 veces más del valor real en el mercado, en medio de la aguda escasez de remedios que sufre actualmente. Los laboratorios argentinos que aprovecharon la coyuntura negativa que atraviesa ese país fueron Farmamed y Esmer, propiedades de Juan José Levy.
Según Infobae la empresa estatal venezolana que hace los pagos, Petróleos de Venezuela (PDVSA), inició una investigación sobre el fideicomiso que tiene con Argentina.
El caso está siendo tratado por el Juzgado Penal Económico competente como una presunta comisión de un delito aduanero.La aduana señala que la multa mínima para este caso sería de AR$2.150 millones (US$ 142.631.000).
Infobae señala que el conglomerado de sociedades comerciales vinculadas con Juan José Levy y Pablo Rubio también fue beneficiado por licitaciones hechas por la Administración Nacional de Servicios Sociales (ANSES) dentro del programa Conectar Igualdad para la provisión de computadoras. Las empresas están siendo investigadas por un fraude millonario con la importación de tablets.
Según las revelaciones de los Panamá Papers, Juan José Levy estaría vinculado a sociedades offshore en Islas Seychelles, y también está siendo investigado por lavado de dinero en Panamá.
Fuente: Infobae