viernes 26 febrero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » La sacralización de la oposición

La sacralización de la oposición

Ramiro Grau Morancho Ramiro Grau Morancho
31 agosto, 2020

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
¿No sería preferible laboralizar totalmente las administraciones, evitando la dualidad funcionarios y personal laboral? (Mites)

Al igual que el sacerdocio es para siempre, parece que la oposición también integra de por vida en la función pública a quien la supera, y ello con independencia de que sean necesarios —o no— sus servicios, que el organismo al que haya opositado haya desaparecido o que sobren trabajadores públicos.

Las cifras no mienten, España tiene más de tres millones de empleados públicos. En realidad estamos más cerca de los cuatro millones, pero la contabilidad creativa hace que no se computen los varios centenares de miles de cargos políticos, contratados por menos de seis meses, falsos becarios, que encubren una prestación laboral, subcontratas que acabarán formando parte de las plantillas, previa sentencia judicial favorable, etc.

Noticias Relacionadas

México: ¿peor que nunca?

El aumento del estatismo eléctrico

26 febrero, 2021
Los abogados no somos el defensor del Pueblo

Los abogados no somos el defensor del Pueblo

26 febrero, 2021

¿Y cuántos de estos empleados han accedido por oposición libre, pura y dura? Desconozco el dato, pero no creo que pasen de una cifra que oscilará entre medio y un millón de personas. El resto, es decir, casi todos, han accedido por la gatera, mediante oposiciones restringidas, concursos-oposición, concursos de méritos, contratación laboral directa, contratos temporales posteriormente devenidos firmes, o, simplemente, a dedo.

¿Tiene sentido mantener este modelo de función pública, que chirría y hace aguas por todas partes? ¿No sería preferible laboralizar totalmente las administraciones, evitando la dualidad funcionarios y personal laboral?

Desde hace algún tiempo los nuevos funcionarios ya cotizan a la seguridad social, con lo cual se incrementa el número de afiliados —esperemos que las administraciones paguen las cuotas correspondientes—, y el Estado se quita de encima la carga de pagar posteriormente las jubilaciones, que en un país donde la esperanza de vida cada día es más larga, no es moco de pavo. La laboralización permitiría, además, retribuir en función de la productividad, o fijar salarios distintos, según el nivel de vida de la zona del país donde se presten servicios. Por ejemplo, el cartero de mi pueblo —en el Alto Aragón— vive como un canónigo —de los de antes—, mientras que un empleado de Correos en Madrid o Barcelona escasamente puede subsistir.

En resumen, lo que quiero decir es que no es lógica la situación actual, que lo único que hace es complicar la gestión del personal. O todos funcionarios, como en el régimen franquista, que únicamente estaban excluidos el personal de oficios y subalternos, o todos laborales. Y en el caso de que se opte por el modelo funcionarial, habría que ir pensando en suprimir la inamovilidad en el trabajo, ya que si un funcionario no es necesario, no sé por qué no se le puede despedir, previa indemnización, al igual que sucede en el ámbito laboral. No solo se puede prescindir, sino que debe hacerse, por el bien de la economía nacional y del interés general.

Hoy en día hay varios millones de trabajadores en los ERTE, expedientes de regulación temporal de empleo, la mayoría de los cuales, y por desgracia, posiblemente no podrán volver al trabajo, por desaparición o quiebra de las empresas correspondientes, y acabarán en los ERE, expedientes de regulación de empleo, es decir, despidos colectivos. ¡Mientras tanto, ni un solo funcionario ha perdido “derecho” alguno!

Al fin y al cabo, la oposición no es un sacerdocio. E incluso los curas pueden ser cesados de su ministerio…

Artículo Anterior

Purga en la izquierda española, Sánchez se quiere deshacer de Iglesias: PanAm Podcast

Siguiente Artículo

El chavismo convirtió en chatarra la infraestructura petrolera de Venezuela

Ramiro Grau Morancho

Ramiro Grau Morancho

Ramiro Grau Morancho es graduado Social, Licenciado en Ciencias del Trabajo y en Derecho. Abogado en ejercicio, y Profesor Universitario de Derecho. Académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España. Autor de treinta libros, y de miles de artículos en prensa, revistas jurídicas y sociales y diarios digitales.

Publicaciones Relacionadas

México: ¿peor que nunca?
Opinión

El aumento del estatismo eléctrico

26 febrero, 2021
Los abogados no somos el defensor del Pueblo
Columnistas

Los abogados no somos el defensor del Pueblo

26 febrero, 2021
La igualdad de ingresos no mide el progreso humano
Columnistas

Meditaciones en torno al progreso

25 febrero, 2021
Una hipótesis elegante
Columnistas

Una hipótesis elegante

25 febrero, 2021
Cartel de Sinaloa amenaza con «volar» diario Reforma por criticar a AMLO
Columnistas

AMLO adelanta ayudas sociales pero pide a opositores no intervenir en elecciones

24 febrero, 2021
¿Qué significa la Búsqueda de la Felicidad?
Columnistas

La trascendencia de construir castillos en el aire

24 febrero, 2021
Siguiente Artículo
El chavismo convirtió en chatarra la infraestructura petrolera de Venezuela

El chavismo convirtió en chatarra la infraestructura petrolera de Venezuela

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad