miércoles 20 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Lenguaje inclusivo: ahora vienen por el español

Lenguaje inclusivo: ahora vienen por el español

Priscila Guinovart Priscila Guinovart
24 julio, 2018

0
1
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Lenguaje inclusivo: ahora, vienen por el español (Eb)

En tanto liberal, muchas de las batallas del conservadurismo más duro me parecen ridículas. Hay un sector de la sociedad completamente renegado a todo lo nuevo, que pretende aferrarse con uñas y dientes al pasado, a lo que ya no será, ni siquiera a la fuerza. La dinámica humana ha cambiado muchísimo en las últimas dos décadas, algo que podría asustar a cualquiera. Este ritmo vertiginoso genera, comprensiblemente, ansiedad e incertidumbre: el futuro nunca fue tan impredecible.

En general, los cambios se presentan en dos formatos: el paulatino, fruto de la adaptación y la conveniencia (un buen ejemplo de esta categoría es nuestra rápida absorción de las innovaciones tecnológicas) y los forzados, hijos del autoritarismo y las imposiciones, que parecen responder sin excepción a intereses ideológicos que no son prioritarios – en demasiadas ocasiones, ni siquiera deseados por una parte significativa de la sociedad. En este último grupo, se encuentra el lenguaje inclusivo.

Noticias Relacionadas

Trump: «El movimiento que iniciamos apenas está comenzando»

Trump: «El movimiento que iniciamos apenas está comenzando»

19 enero, 2021
El apellido Kirchner que le impide a Máximo la presidencia

El apellido Kirchner que le impide a Máximo la presidencia

19 enero, 2021

Esta “moda” propone sustituir los plurales por la letra “e”. La versión inclusiva de “todos” es “todes”, la de “alumnos” es “alumnes”,  la de “hijos” es “hijes”, etcétera. Los progenitores de “les hijes”, en lenguaje inclusivo, no son los padres sino “ les xadres” – aparentemente, antes de esta incursión, las madres no se se daban por aludidas cuando el docente escribía “queridos padres” en el cuaderno de comunicaciones.

Esta propuesta de modificación no ha pasado inadvertida. Cuando la socialista Carmen Calvo, vicepresidente del Gobierno español, solicitó a la Real Academia Española revisar la Constitución a efectos de cerciorarse si ésta es lo suficientemente inclusiva, el escritor Arturo Pérez – Reverte amenazó con renunciar a  la prestigiosa institución causando un gran revuelo en ambas costas del Atlántico.

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP, Uruguay), por su parte, está siendo flexible al respecto. Da libertad a los docentes de los distintos centros a que lo corrijan como error o lo acepten como “evolución” del lenguaje – nadie se sorprendería al enterarse de que muchos profesores dan el visto bueno a esta novedad.  
Tampoco sorprende (no con estas prioridades) que según las pruebas PISA el 39% de los estudiantes de 15 años no ostentan capacidades básicas en comprensión lectora.  Cuando al idioma se lo manosea de esta forma, es bastante evidente para “todes” que según las pruebas Terce (UNESCO) los niveles de desempeño en lectura, matemáticas y ciencia de  “les alumnes” de sexto año de primaria (11 – 12 años de edad) esté muy por debajo de la media.

Las falacias son múltiples. Una, es creer que nuestro idioma no cuenta con un plural inclusivo. En español, al igual que en todas las lenguas romance, el plural incluye al masculino y al femenino.  La afirmación “los docentes deberían revisar sus prioridades educativas” incluye a profesores y profesoras por igual.

La segunda falacia es creer que un idioma sin género gramatical (como el 90% del inglés, el finés, el coreano, el turco o el japonés) o con posibilidad al género neutro (como el alemán) conducirá a una sociedad sin machismo ni discriminación, cuando perfectamente sabemos que culturas milenarias como las de Turquía y Japón no están en el top ten de países más amigables hacia la mujer.

Otro error que cometemos en tanto ciudadanos (“ciudadanes”, para el que no entendió)  es suponer que todo esto se trata de una humorada inocua, o en el peor de los casos, de los caprichos autoritarios de un puñado de feministas. La regulación del lenguaje es siempre el primer paso hacia la tiranía: el “todes” no es inofensivo; está cargado de una ideología despótica que desea imponerse por sobre las formas y la voluntad de la mayoría.

El populismo viene por todo: hoy, es el turno del idioma español. Expresarse correctamente ha sido históricamente sinónimo de educación y estatus. Hoy, es sinónimo de resistencia, rebeldía y, sobre todas las cosas, libertad.

 

Artículo Anterior

El derrumbe eléctrico o porque ganaron las iguanas

Siguiente Artículo

Nicaragua: matan a estudiante brasileña y universidad acusa a paramilitares

Priscila Guinovart

Priscila Guinovart

Priscila Guinovart es docente, editora y escritora uruguaya. Es editora de columnas de opinión del PanAm Post. Ha colaborado con distintos medios de América Latina, EE.UU. y Europa. En 2014, publicó su libro "La cabeza de Dios".

Publicaciones Relacionadas

Trump: «El movimiento que iniciamos apenas está comenzando»
Análisis

Trump: «El movimiento que iniciamos apenas está comenzando»

19 enero, 2021
El apellido Kirchner que le impide a Máximo la presidencia
Argentina

El apellido Kirchner que le impide a Máximo la presidencia

19 enero, 2021
Inauguración de Biden: un show en pandemia en una ciudad fortificada
Análisis

Inauguración de Biden: un show en pandemia en una ciudad fortificada

19 enero, 2021
Usurpación chavista, Parlamento venezolano
Venezuela

Presupuesto y reconocimiento de Guaidó pende de un hilo en 2021

19 enero, 2021
En riesgo la vida de 500 niños por cierre de hospital en Venezuela
Salud

En riesgo la vida de 500 niños por cierre de hospital en Venezuela

19 enero, 2021
Las familias deben regular al Big Tech, no el gobierno
Análisis

Las familias deben regular al Big Tech, no el gobierno

19 enero, 2021
Siguiente Artículo
Nicaragua Brasileña paramilitares

Nicaragua: matan a estudiante brasileña y universidad acusa a paramilitares

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad