Esta entrevista con Luis Oliveros, un economista venezolano muy buscado por los medios por su forma didáctica de decir las cosas, se hizo el miércoles en la noche. Cuando se hizo, los venezolanos estábamos alarmados porque el bolívar pasó de 10 mil en relación con el dólar paralelo (una cifra ya estratosférica) a 14 mil.
Pero la entrevista se quedó guardada en el grabador hasta ayer, jueves en la noche, y el dólar ya valía 18 mil bolívares. El billete de más valor en Venezuela ya vuelve a valer un dólar; y los precios se remarcaron, casi por completo, entre ayer y hoy. El fantasma de la inflación y el estallido social vuelven a cruzar al sufridísimo país suramericano; y Oliveros da pistas de hacia dónde puede ir la economía venezolana. Aunque ustedes no lo crean, aún el país puede ir más hacia abajo.
Mientras todos pensamos en otras cosas, el bolívar ha caído casi 80 % en cuatro días. ¿Cuál es el piso?
Nuestro estimado para final de año era de 20 mil, entre 18 y 20 mil. El dólar está muy por encima de dónde debería estar según la tendencia histórica. Y la razón por la que está ahí es lógica: La economía cada vez está peor, tenemos una amenaza que se llama Asamblea Nacional Constituyente, donde se habla que vendrá cualquier cantidad de locuras en el tema económico, el Gobierno aumentó la base monetaria, y por tanto la liquidez, de manera real, peligrosamente, en estos días, por la campaña electoral; el ritmo de liquidez monetaria en Venezuela es de 10 % semanal. Luego tienes la amenaza de las sanciones de Estados Unidos hacia Venezuela, que ponen muy nervioso al mercado. Los bonos venezolanos han caído de manera estrepitosa en estos últimos días, aunque subieron en estos últimos días, han caído de hace un mes para acá 15 puntos.
Tienes un caldo de cultivo realmente complicado, y que te explica además que Venezuela no tiene divisas, y si vienen sanciones petroleras, Venezuela va a caer en default. Otra situación que está ocurriendo es que Pdvsa le pagaba a algunas contratistas en dólares, y en estos últimos meses, sobre todo en las últimas semanas, les ha estado pagando en bolívares solamente. Esas empresas salen automáticamente a cambiar en dólares. Por donde mires hay presiones al alza de la tasa de cambio. Una economía en pánico, donde nadie quiere tener bolívares, y eso va a seguir subiendo.
Dentro de lo malo, ¿no es una buena señal que la economía responda aún a ciertos estímulos? Porque uno podría pensar que la economía venezolana ya está inerte, muerta…
Esta es una economía que ha perdido el 35 % de su PIB en bolívares reales en los cuatro años, que en términos de dólares ha perdido 7 0%, que cuando la analizas y le preguntas a Conindustria, te dice que el aparato productivo del país está trabajando, a lo sumo, a 30 % de su capacidad instalada. Es una economía que está atravesando tantos problemas, pero que cualquier incentivo puede mejorar muy rápidamente, con cualquier noticia positiva.
Yo te diría que la recesión que estamos padeciendo es una recesión que a lo mejor no alcanza -18 %, como el año pasado, pero cuidado si no llega a -12 %, 15 %…
El FMI corrigió sus cifras a -12 % de caída del PIB (de -7 %) y a 1.200 % de inflación, de 700 %. Son escenarios reales…
El -12 % es sin tomar en cuenta sanciones, sin tomar en cuenta el tipo de cambio a 15.000, sin tomar en cuenta la Asamblea Nacional Constituyente. Ellos hicieron el corte a junio, y en junio todavía estábamos bien en relación con como estamos ahora. Lo peor de la recesión no lo hemos visto, esta economía va a seguir cayendo.
Hay que tener presente, aunque sea un cliché: Esta es la única economía de América Latina, es más, una de las pocas en el mundo, que está cayendo. Lo normal en el mundo es crecimiento y baja inflación. Tenemos el peor ambiente macroeconómico del mundo entero por segundo o tercer año consecutivo.
Muchas veces hemos hablado de esto, pero el tema del estallido social vuelve a dar vueltas en la opinión pública. ¿Con alimentos incomprables, y las cosas subiendo todos los días, qué tan cerca estamos de ese escenario? ¿Y ya podemos llamarla hiperinflación, cuando las cosas están aumentando diariamente?
En ese último punto los economistas somos tercos, yo no puedo llamar hiperinflación a esto desde el punto de vista teórico, porque en la Escuela de Economía nos dijeron que hiperinflación es 50 % mensual o más, y nosotros estamos alcanzando niveles de 24 %, 25 %, tal vez 30 % este mes. Pero el problema de Venezuela es tan grave que ponerle un nombre es perder el tiempo. En Venezuela todos los días amanecen más personas pobres, todos los días las cosas están subiendo, todos los días tienes un Gobierno que trata de apagar el incendio con gasolina.
Los economistas no podemos ponerle “hiperinflación” a esto, porque no lo hemos estudiado así; pero cuando comparas la inflación de Venezuela con la de sus socios comerciales, con la inflación promedio de la región, que es de 6%, o la mundial, que es de 4%, tú tienes un caso sólido para defender que estás en hiperinflación.
Sobre el estallido social, es complicado prever situaciones sociales, sobre todo en un país como Venezuela, donde todos los días tenemos un problema diferente, muchos que no están en la planificación. Si algo aprendió el chavismo en estos años fue a detectar y a prepararse para un 27 de febrero, que desde mi punto de vista, ellos fueron los generadores de ese estallido y saben muy bien cómo caerle encima, sobre todo con el control de los medios de comunicación y la presencia militar ostensible en la calle.
Además, a pesar de todo ese control, aquí ha habido unos cuantos 27 de febreros en los últimos tiempos. Lo único que ha faltado es simultaneidad, que una TV nacional los pase en vivo como los pasó en 1989. Y ha faltado indignación porque lo está viendo en televisión. La gente se entera después de que pasa, sobre todo la que no tiene acceso a las redes sociales.
¿Cómo espera el desenvolvimiento de la ANC, que introduce más ruido en la ecuación?
Sí, un ruido muy peligroso, que no nos hacía falta. Ya teníamos suficientes problemas como para sumarle este. Si la Asamblea Constituyente logra actuar, funcionar, y por varios años, el camino de Venezuela es una combinación entre Somalia y Zimbabue.
Venezuela con la ANC va seguro a un episodio de hiperinflación, de un tipo que le va a decir a la gente, como ha dicho ya Maduro, que va a imponer un control de precios a toda la economía, exacerbar la planificación centralizada, que es un desastre, que lo que va a generar es más hambre, y al final del camino yo creo que la ANC es inaplicable, es insostenible, pero en el interín te puede generar mucho daño en Venezuela: Te puede incrementar considerablemente la diáspora, te puede generar episodios inflacionarios mucho peores que los que tenemos actualmente, disminución del PIB mucho mayor que la que tenemos, mayor conflictividad… La ANC le va a costar muy caro a Venezuela, no solo por división política, sino por problemas económicos muy graves.
Yo soy muy pesimista. Yo creo que la ANC llegó para un objetivo político-ideológico, de la cúpula que gobierna el país, yo veo niveles de pobreza en Venezuela comparables solo con los de Haití, y cuidado si nuestra tendencia no es parecernos a Haití en muy corto plazo, muy próximamente. Incluso hay gente que te dice que en Haití hay mejor abastecimiento que en Venezuela. Yo no creo que ni la ANC ni este Gobierno sean capaces de mejorarle la calidad de vida a los venezolanos.
¿Y el escenario en caso de sanciones?
Es catastrófico. No se me ocurre una palabra menos dura. Hay gente en la oposición “ligando” que vengan las sanciones porque eso es la caída de Maduro, y hay gente en el Gobierno fascinada, por lo ideológico, con la idea de las sanciones, porque “nos vamos a parecer a Cuba, somos la nueva esperanza de la izquierda a nivel mundial”. El Gobierno ha hecho nuevamente gala de total irresponsabilidad, porque las sanciones pueden llegar a ser muy dañinas, e incluso, generar un cambio de Gobierno para peor. Algo peor que Maduro, aunque eso parezca imposible.
Las sanciones te pueden costar en el corto y mediano plazo la mitad de tus ingresos en divisas; eso en este escenario es muy grave, una caída mayor de las importaciones, un default, más escasez, más inflación. Pero supongamos que Venezuela consigue compensar el envío de petróleo a Estados Unidos vendiéndoselo a China y a la India, que a lo mejor son destinos con los que se puede estar negociando; el tema es si China y, sobre todo, la India, que es un país totalmente democrático, va a querer tomarse la foto con un Gobierno como el de Venezuela, y más allá, el costo de venderle a destinos que están a 50 días en barco.
Además, Venezuela tiene un tipo de crudo que no se le puede vender a todo el mundo, y seguramente esos países van a querer un descuento importante para comprarlo. Por donde lo veas, hay afectación en tu flujo de caja. Sin un sector privado ni público que puedan generar una oferta alternativa de divisas o de comida. A Petrocaribe se le va a presentar un problema muy grande, porque Venezuela va a tener que dejar de venderles con descuento.
Y luego aún está el tema del petróleo liviano, la gasolina y los aditivos que le compras a Estados Unidos, que los puedes conseguir en el mercado, pero seguro que a precios mayores y con un suministro menos confiable.
El Gobierno no ha pensado nada al respecto, no hay un plan B, y te digo, eso puede llegar a ser muy catastrófico.
Tu pronóstico, ahora que llegaste con cuatro meses de adelanto a tu pronóstico de diciembre…
El pronóstico de diciembre no lo he hecho, me parece que tengo que ver hacia dónde va con el tema de las sanciones. Con sanciones, el tipo de cambio puede llegar a 50, 100, 150 mil bolívares. Oí hablar de 100 mil, y nadie se asombró. Porque no va a haber divisas, no hay manera en la cual Venezuela genere divisas.
Sin sanciones hay que ver cómo viene la Constituyente y cómo va a seguir el ruido político de cara a las elecciones regionales, qué va a hacer el Gobierno y qué va a hacer la oposición. Con respecto al PIB estoy pensando en una caída de 15 %, que se suma al 18 % del año pasado; pero hace un mes yo decía 7 %.
¿Y dónde muere la economía venezolana?
Las economías no mueren. Ahí están Zimbabue y Haití. Haití sigue funcionando, lo que pasa es que 90 y pico por ciento de la población es pobre. Y hacia allá va Venezuela.
Pero ya tienes 82% de pobreza, según la Encovi.
Sí, pero ir más allá, hasta ahora, parecía difícil, llegar a 90 %. Decir 90 % de pobreza es decir toda la población. Un dólar a más de 15.000 hace pobre, sino al 18 % restante, a 10 puntos de esos 18.
Ahora, 15 mil, o 18 mil, tampoco es el valor de la paridad del poder de compra…
No lo es, pero cada día el ajuste que estamos viendo en los precios, se parece más al dólar libre. El ajuste no puede ser inmediato, pero va a ocurrir, y de una manera más rápida que el ajuste de los salarios. Y ahí es donde tú te vas haciendo pobre. Cada día hay más pobres, cada día hay más gente bajo la línea de pobreza.