lunes 18 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Una defensa de «La Resistencia» en Venezuela contra la ilusión pacifista

Una defensa de «La Resistencia» en Venezuela contra la ilusión pacifista

Pedro García Otero Pedro García Otero
29 mayo, 2017

Etiquetas: crisis en Venezueladictadura en Venezuela
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp

 

A "la resistencia" se le sindica de haber quemado un camión el sábado en Caracas, y de quemar a un "infiltrado". Hay quienes sospechan de ellos. Pero en el caso del camiòn, testigos hablan de "falsos positivos". (Foto: PanAm Post)
A «la resistencia» se le sindica de haber quemado un camión el sábado en Caracas, y de quemar a un «infiltrado». Hay quienes sospechan de ellos. Pero en el caso del camiòn, testigos hablan de «falsos positivos». (Foto: PanAm Post)

Un amigo uruguayo, periodista, que ha pasado casi toda su vida en Venezuela, y volvió recientemente desde su país natal para cubrir las protestas en su patria de adopción (o sea esta), me contaba que de los muchos cambios que notaba entre las manifestaciones de 2017 y las de 2014, había “uno sustancial»: A las protestas de hace tres años «les faltaba malandraje”.

Noticias Relacionadas

Maduro intenta mover a Rusia millones de dólares de Venezuela en el exterior

Propuesta de negociar con Maduro toma auge en la bancada demócrata

17 enero, 2021
Gobierno alemán condena «intento de asesinato» a Alexei Navalny

Detienen en Moscú a Alexéi Navalny, el líder opositor que Putin quiere silenciar

17 enero, 2021

El término, que de entrada suena despectivo, era dicho, sin embargo, como un elogio hacia la oposición actual, en la visión de este corresponsal, quien además es mucho más venezolano que extranjero: quería decir que la oposición de 2017 es más aguerrida, más popular (perteneciente a las clases populares, se entiende), y, por supuesto, mucho más dispuesta a enfrentarse a las fuerzas del chavismo que la de hace tres años.

Lo otro –evidente-, que notaba este amigo, era la dimensión de la protesta, que pasó de unos pocos rincones de clase media en 2014 a extenderse por sitios tan disímiles como San Fernando de Apure, El Guarataro o Barinitas, hoy.

En los últimos días, y especialmente por lo ocurrido en la marcha del sábado, por la libertad de expresión, en la que fue quemado un camión en la Francisco Fajardo, la principal autopista de Caracas, es una crítica, desde lo interno de la oposición, a lo que está sucediendo en los alrededores de la Plaza Francia de Altamira.

La plaza tiene un largo historial de epicentro de lucha contra el chavismo, que se remonta a comienzos de 2002, incluso antes de que un grupo de militares hicieran de ella su base de manifestaciones contra Hugo Chávez. Hoy está ocupada por jóvenes, los mismos que se hacen llamar “la resistencia”; muchos de ellos son los que, como decimos en Venezuela, “frentean” (o como decía Daniel Radío, el diputado uruguayo, “encaran”) contra la Guardia Nacional en las protestas.

  • Lea más: Diputado uruguayo Daniel Radío: La dictadura de Venezuela crea tensiones en el Gobierno de Vázquez

También los llaman “escuderos”, por sus improvisados escudos de plástico, latón o madera, grafiteados con consignas contra el régimen de Maduro, tricolores de Venezuela o Cruces de Santiago. Se podría hasta decir que algunos de ellos no habían nacido cuando Joao de Gouveia accionó su pistola automática, mató a seis personas e hirió a 20 más, en otro momento de crisis histórica que ya pocos recuerdan hoy.

 

Quiénes componen «La Resistencia»

Quien haya tenido la oportunidad de conversar con ellos, de pasar un rato en la plaza, entenderá lo que digo. Son estos los verdaderos hijos de la revolución bolivariana: muchachos que han crecido sin ninguna oportunidad, ni siquiera la de irse del país. Están hartos y desocupados. No responden, por supuesto, al fenotipo que el chavismo quiere endilgarle a la oposición (blanca y por ello «extranjera», de clase media alta): son mayormente morenos, de extracción popular, “de barrio”, como suele decirse en Venezuela, de varias zonas de la ciudad. A ellos se unen, a la hora de “frentear”, muchachos de las universidades, y otros jóvenes.

Cuando los cuatro semáforos de la Plaza Altamira se ponen en rojo, aprovechan para dar sus consignas: “Venezolano, nos están matando. Esto es una guerra civil (da escalofríos la ligereza y la frecuencia con la que esto se dice en Venezuela en los últimos días). Únete a la lucha. No seas indiferente”. Visualmente resultan inquietantes: Jóvenes encapuchados, con pasamontañas. Muestran con orgullo vendajes, algunos yesos, unos cuantos moretones o quemaduras.

Es una imagen de guerrilla urbana. Como la de los «colectivos», en el oeste de Caracas. Pero aquellos tienen armas largas y las exhiben sin pudor; estos muchachos, en cambio, solo poseen además de sus escudos, algunas máscaras antigás (muchas de fumigación), cascos, mayoritariamente de motocicleta, y guantes de carnaza, con los que recogen las lacrimógenas que lanzan las fuerzas represoras de Nicolás Maduro, y las devuelven.

Naturalmente, cuando cambian los semáforos, también aprovechan para pedir donativos, y es sorprendente la cantidad de gente que se los da o se los lleva (en abundancia): dinero, comida, ropa… Hay algunos, se comenta, que están allí para asegurarse al menos una comida al día en el sombrío panorama alimentario que vive Venezuela. Incluso, algunos niños de la calle.

Hay una parte de la oposición que no está contenta con esto. Algunos han comprado el discurso del Gobierno de que estos jóvenes están “financiados desde Miami”. Otros afirman que entre ellos hay jóvenes que amenazan a quienes no les dan dinero, o los roban. Otros señalan que la lucha “se pierde con la violencia”, sobre todo desde la quema de los camiones. Ciertamente, el sábado salieron a “frentear” sin que nadie se los pidiera o hubiera por qué. Esto es algo para reflexionar y preguntarse (probablemente, mejor, incluso, preguntarles) por qué lo hacen.

Y en estos puntos me voy a centrar. Quienes los critican porque la lucha “violenta” pierde legitimidad, dicen que esta lleva agua para el molino del Gobierno. Incluso dicen que buena parte de esos jóvenes han sido infiltrados desde el propio chavismo para desprestigiar el movimiento opositor.

Citan a Gandhi  y a Mandela, sin darse cuenta de que este último solo renunció a la lucha armada cuando fue presidente de Suráfrica. Y sobre Gandhi, no mencionar su paciencia india: 30 años duró su pelea con el imperialismo inglés.

Por supuesto, en la Venezuela actual es muy difícil quebrar lanzas a favor de nadie, y menos luego de tantas triquiñuelas del chavismo. Es posible que en un grupo de jóvenes idealistas se hayan coleado los que roban, o que tienen gusto por la violencia (debe recordarse que una persona fue incendiada en el sur de la plaza por supuestamente estar «infiltrado»).  A lo mejor es verdad que son agentes del chavismo, aunque cuesta muchísimo creerlo.

De pasear con la plaza y hablar con ellos queda una sensación extraña. Hay mucho espíritu de tribu, demasiada (obvio) desconfianza hacia los extraños, mucha (también justificadísima) paranoia. Pero pretender que a un Gobierno como el de Maduro, que le ha lanzado lacrimógenas, perdigones, tiros y chorros de agua, entre otros, a ancianos, mujeres y médicos, se le puede enfrentar a puro pacifismo, “no es tan buena como parece”, dirían los japoneses, significando esto que es sencillamente ridícula.

La ilusión del pacifismo «químicamente puro»

Ojo, aquí nadie está llamando a una insurrección armada. Pero lo que hacen los muchachos al “frentear” tiene un valor inestimable. Si no hubiese sido por ellos, ya las protestas hubieran pasado a mejor vida, junto con muchas más personas. Lo que viene detrás de estos muchachos somos hombres y mujeres de mediana edad, sin fuerzas para combatir la monstruosidad represora del Gobierno de Nicolás Maduro, y sin el temple de Martin Luther King y de sus seguidores en el puente de Selma, en Alabama, para dejarnos masacrar. La imagen tiene pertinencia en una Caracas a la que Maduro ha decidido poner un muro de Berlín tras el cual no se puede manifestar.

Alguien que estuvo en la marcha del sábado, un fotógrafo profesional que en varias oportunidades ha sido defendido por estos muchachos, me confió el domingo que en su opinión, ellos no quemaron el camión. Que la Guardia Nacional reprimió con dureza, con abundancia de gases, los hizo correr, y luego aparecieron los camiones en llamas.

¿Puede creerse esta tesis? Sin ninguna duda. En la Venezuela actual, cualquier tesis es más creíble que las de Nicolás Maduro, especialmente luego del engaño, señalado por la fiscal general Luisa Ortega Díaz, de la muerte de Juan Pernalete. Maduro y sus ministros son los peores publicistas del universo: los que venden pescado podrido, huevos pasados y leche agria. Lo muestran todas las encuestas.

A "la resistencia" se le sindica de haber quemado un camión el sábado en Caracas, y de quemar a un "infiltrado". Hay quienes sospechan de ellos. Pero en el caso del camiòn, testigos hablan de "falsos positivos". (Notitotal)

Uno de los mayores problemas de la oposición venezolana, y una de sus mayores desventajas frente a un chavismo que se encoge, pero al que le cuesta fracturarse (esto también lo muestran los sondeos), es que hay varios grupos que no quieren fotografiarse entre sí. Los de Miami llaman cobardes a los de Caracas, los de Caracas le responden a los de Miami que son cómodos, y todos tenemos La Verdad, así, en mayúsculas, en nuestras manos. Los demás están casi siempre equivocados, o algo peor: si Borges propone un referendo, le hacemos bullying. Si Freddy Guevara sale en una foto en una piscina, es porque ya se le vendió al chavismo.

Todos somos demasiado puros, demasiado limpios, queremos salir de esto sin mancharnos, como Remedios la Bella, la de Cien Años de Soledad, que subió al cielo en cuerpo y alma, envuelta en las sábanas recién lavadas y secadas al Sol y olorosas a jabón de Úrsula Iguarán. Pero las cosas, no necesariamente, van a resultar así. Sobre todo ante un rival que está dispuesto a reprimir, a mentir, a crear falsos positivos y, sobre todo, a aplastarnos a la menor oportunidad que tenga: Dispuesto a, e incluso salivando por, reinar sobre un cementerio.

Insisto: nadie dice que aquí haya que embarcarse en una insurrección armada, o una guerra civil. Aún así, hay un abismo entre devolver las lacrimógenas, cerrar vías y lanzar piedras y crear un movimiento paramilitar (por supuesto, quemar gente ya es otra cosa). Elías Jaua, que por tanto tiempo fue un «tirapiedras», como él afirma orgullosamente, y hoy es parte de la oligarquía, debería saberlo bien.

También creo, mientras no haya evidencia fehaciente en contrario, que esos muchachos merecen nuestro respeto. No solo porque nos protegen, sino por algo mucho más importante, de una importancia, digamos, mortal: al fin y al cabo, es a ellos a quienes la represión está metiendo presos, es a ellos a quienes está torturando, es a ellos a quienes está asesinando.

 

Etiquetas: crisis en Venezueladictadura en Venezuela
Artículo Anterior

Oposición venezolana marcha a la Defensoría del Pueblo «por los asesinados»

Siguiente Artículo

Julian Assange defiende a yerno de Trump por supuesto canal secreto de comunicación con Rusia

Pedro García Otero

Pedro García Otero

Pedro García fue editor del PanAm Post en español. Periodista venezolano con 25 años de experiencia en cobertura de temas económicos, políticos y locales para prensa, radio, TV y web.

Publicaciones Relacionadas

Maduro intenta mover a Rusia millones de dólares de Venezuela en el exterior
Estados Unidos

Propuesta de negociar con Maduro toma auge en la bancada demócrata

17 enero, 2021
Gobierno alemán condena «intento de asesinato» a Alexei Navalny
Noticias

Detienen en Moscú a Alexéi Navalny, el líder opositor que Putin quiere silenciar

17 enero, 2021
Turismo de trabajo: venezolanos viajan para juntar dólares y huir de la crisis
Economía

Hallan 10.000 millones de dólares en cuentas suizas ligadas al chavismo

17 enero, 2021
elecciones de Honduras
Entrevista

Otto Reich: “Habrá muchos frenos si Biden o Harris tratan de mover EEUU a la izquierda”

17 enero, 2021
Leopoldo López, Excongresista Rivera
España

Leopoldo López: de preso político en Venezuela a una vida de lujos en España

17 enero, 2021
Trump arrecia la prohibición de inversiones de EEUU en empresas militares chinas
Estados Unidos

Demócratas usan ataque al Congreso para arremeter contra republicanos

17 enero, 2021
Siguiente Artículo
Jared Kushner

Julian Assange defiende a yerno de Trump por supuesto canal secreto de comunicación con Rusia

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad