![Codevida](https://es.panampost.com/wp-content/uploads/Codevida-1.jpg)
Aproximadamente 200 personas manifestaron ayer ante la sede de la Farmacia de Medicamentos de Alto Costo del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. No era cualquier manifestación: Estaba compuesta de gente que puede perder su vida en cualquier momento, como consecuencia de la falta de medicamentos absolutamente indispensables que padecen.
La ONG Codevida, responsable de organizar la protesta, agrupa a un conglomerado de pacientes de enfermedades crónicas, y su presidente, Francisco Valencia, advierte de un inminente colapso de la salud de hasta 300 mil venezolanos porque la escasez de medicamentos, que hasta ahora ha sido intermitente, puede “convertirse en una ausencia absoluta, poniendo en riesgo la vida de los venezolanos”.
- Lea más: Se dispara mortalidad por cáncer en Venezuela ante desidia estatal
- Lea más: Gobierno de Venezuela oculta ante el mundo crisis por epidemia de malaria
¿A qué obedece la movilización que han realizado, y qué esperaban obtener de ella?
Bueno, nosotros nos movilizamos en la manifestación que denominamos “Encadenados por la Vida”, frente a la sede de la farmacia de medicamentos de alto costo del Instituto Venezolano de Seguros Sociales, y en la que participaron pacientes de enfermedades crónicas y también ancianos, para exigir nuestro derecho constitucional al acceso a medicamentos. Hemos venido reportando, en los últimos dos años, una situación alarmante, de escasez de todo tipo de medicamentos, y este año hemos visto con mucha preocupación la ausencia total de medicamentos que permiten mantener con vida a muchas personas, y a otros que mantengan sus órganos trasplantados. Por ejemplo, las pacientes de cáncer de mama no están recibiendo sus tratamientos, y por eso hicimos esta protesta.
¿Recibieron alguna respuesta de las autoridades?
Lamentablemente no tuvimos respuesta oficial. Hubiéramos esperado que el presidente del Seguro Social, el general Carlos Rotondaro, hubiera dado la cara a más de 300 mil personas en este momento tan difícil, pero él decidió contestar por las redes sociales. Lamentamos mucho que esto haya sucedido, sin embargo hemos acordado que en los próximos días, si no se toman decisiones urgentes de abastecer las farmacias de alto costo, vamos a tomar medidas más drásticas, como pernoctar en el Seguro Social, hasta obtener una respuesta.
Invitamos a @valenciafran a declarar que hoy #22Mar retiró su tratamiento completo, en nuestra Farmacia de los Ruices ¿Verdad o mentira? pic.twitter.com/j9ZwkBgyGj
— . (@ivssoficial) March 22, 2017
¿Cuáles son las condiciones médicas que tenían las personas que estuvieron en la manifestación?
Entre las condiciones había personas trasplantadas, personas que reciben diálisis, con hemofilia, Parkinson, esclerosis múltiple, con hipertensión pulmonar, colitis ulcerosa, en fin, todas las personas que tienen una condición de salud crónica están pasando momentos difíciles. Éramos una representación bastante grande, inclusive se trasladaron personas desde Apure, Barinas, Barquisimeto, por sus propios medios, para tratar de adquirir los medicamentos para todas las personas.
Usted habla de los últimos dos años como los del recrudecimiento de la escasez de medicinas, pero en este lapso, ¿cuál ha sido la evolución del problema?
En los últimos años el suministro de medicamentos había sido intermitente, cosa que es muy grave, porque toda persona con condiciones de salud crónicas depende de los medicamentos todos los días de por vida, y no puede suspender o interrumpir un tratamiento. Por ejemplo, si eres un trasplantado y suspendes un tratamiento vas a tener enormes posibilidades de rechazo; si el tratamiento es por cáncer, lo más probable es una recaída. Por falta de la medicación debida, una persona con hipertensión pulmonar puede fallecer.
Entonces, en los dos últimos años hemos tenido interrupciones, pero lo que vemos este año es una ausencia absoluta de los medicamentos en el Seguro Social.
Pero los pacientes siguen acudiendo a las farmacias. ¿Qué les dicen cuando asisten al sitio?
Cada vez que vamos nos atienden las personas que trabajan allí, quienes por cierto son muy amables y no tienen la culpa de lo que pasa, lo único que te dicen es que no ha llegado o no está disponible, pero no hay una autoridad representativa que te pueda dar respuesta. Inclusive, en días pasados, antes de la manifestación, traté de comunicarme con el presidente del Seguro Social y con su asistente, y lamentablemente no tuvimos respuesta. La situación es que en lo que va de año no ha habido respuesta de las autoridades, sino un silencio absoluto, cómplice.
Mientras tanto está muriendo gente. ¿Llevan un conteo?
Está muriendo gente, no hemos empezado a hacer una contabilidad de personas que han fallecido, pero en el caso de los trasplantes, que yo manejo, puedo decir que de noviembre a este mes de marzo han muerto tres personas por interrupción del tratamiento del trasplante, cosa que no se veía anteriormente. Y hemos detectado a un grupo de personas que han estado sin medicamentos, pero gracias a la buena voluntad de Trasplantados en Hermandad han podido resolver estas emergencias, pero la idea no es esa, porque también estas asociaciones están vaciando sus inventarios de medicamentos, y podemos ver también que en otras condiciones de salud, como hemofilia, las personas se ven afectadas con situaciones adversas; hay personas con cáncer de mama que han recaído en su condición, y personas con hipertensión pulmonar han fallecido por falta de medicamentos.
Aunque no llevamos la cuenta aún, ha fallecido una cantidad muy considerable de personas, y es muy alarmante lo que está pasando.
Muchas veces se ha hablado de la necesidad de un canal humanitario, a lo que el Gobierno venezolano se niega sistemáticamente. ¿Usted cree que un canal humanitario permitiría resolver, o al menos paliar, la escasez de medicamentos para los pacientes crónicos?
El Gobierno venezolano tiene que entender que está en una situación muy compleja; primero tiene que admitir que la situación de salud en Venezuela es una situación de emergencia. A partir de admitirlo empiezan, por lo menos, a accionar ciertos mecanismos. Y los mecanismos internacionales de ayuda son los más apropiados, porque son agencias internacionales que están especializadas en este tipo de ayudas.
Creo que el canal humanitario es lo más sensato para solucionar no solo el problema de los medicamentos, sino también el de situaciones como las condiciones hospitalarias, insumos médicos, reactivos, para los que se requiere ayuda lo antes posibles, porque la visión del futuro inmediato es muy catastrófica.
En medicamentos, en general, se habla de una escasez de entre 85 % y 90 % en Venezuela. ¿Cuál es el porcentaje en medicamentos para enfermedades crónicas, si tienen la estadística?
Nosotros calculamos que también ronda el 90 %, partiendo de dos variables informales: la primera es lo que uno se tarda en el Seguro Social. Antes uno se tardaba unas dos horas entre que llegaba y le entregaban su tratamiento, ahora prácticamente no tarda nada; y no tarda nada porque casi nadie consigue lo que necesita, solo se ve a unos cinco pacientes esperando. Las farmacias se ven vacías simplemente porque no hay medicamentos, y por ello la gente no acude. Y por otro lado hemos contactado a las organizaciones no gubernamentales que trabajan en el ámbito de salud y podemos determinar, de acuerdo con sus cifras, que la escasez ronda 90 %, y lo que tememos es que en los próximos meses haya una escasez absoluta de medicamentos, si no se toman medidas inmediatas.
Cuando los enfermos no consiguen sus medicinas, ¿ante qué tipo de delitos estamos?
Primero, se están violando todos los derechos humanos de estas personas que necesitan los medicamentos. Cuando tú niegas un tratamiento, lo racionas o se lo niegas a una persona, es una violación de sus derechos humanos. Obviamente, habrá responsabilidades penales que un abogado seguramente sabrá definir mejor que yo, y en un futuro se verá esta situación: es por esto que en Codevida, a través de Acción Solidaria, hemos contratado abogados para que comiencen a registrar las situaciones adversas que han tenido las personas por no recibir medicamentos. En un futuro esto tiene que tener una pena por negligencia del Gobierno, porque el Gobierno tiene que garantizar la vida y la salud de los venezolanos.
Si Nicolás Maduro lo convocara a usted hoy al Palacio de Gobierno, ¿qué mensaje le llevaría usted?
Yo creo que antes de que él me llame al Palacio de Miraflores yo lo invitaría a que visitáramos los hospitales, al azar, y que fuéramos piso a piso por esos hospitales, para que él vea con sus propios ojos la situación, porque yo dudo de que Nicolás Maduro haya pisado un hospital en este país, lo vea, constate la situación, y hable con los pacientes que están en él. Posteriormente puedo llevarle testimoniales de personas que están pasando por situaciones de salud crónicas para que escuche, de los propios afectados, lo que está pasando.