En Venezuela, al menos 372 direcciones de portales web están bloqueadas por los principales proveedores de servicio de Internet (ISP) y 43 dominios de Internet están bloqueados por esos mismos proveedores, públicos y privados. De estos, casi la mitad (44 %) corresponden a páginas web relacionadas con el precio del “dólar negro” en el mercado cambiario, y 19 % se relacionan con medios de comunicación, con un 12 % adicional que incluye blogs críticos del Gobierno de Nicolás Maduro.
Estas son las conclusiones del estudio “Navegar con Libertad” que el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) de Venezuela presentó durante el fin de semana, y que recoge una evaluación del comportamiento de la web en el país suramericano realizado entre noviembre de 2015 y enero de este año, en la que se realizaron pruebas sobre la velocidad de acceso, pruebas de bloqueo y de garantías fundamentales sobre la libertad de expresión en Internet.
La más emblemática de las páginas web bloqueadas es la de NTN 24, canal colombiano de noticias al que no permiten el acceso ni Cantv, el principal proveedor de Internet del país, de carácter estatal; como tampoco Movistar, Digitel, Inter y Supercable, los principales proveedores privados.
El estudio analiza que Cantv y Digitel tienen un comportamiento “espejo” en cuanto a bloqueos (ambos bloquean exactamente los mismos sitios web); que Movistar censura sitios que no tiene cerrados Cantv; y que en general, los bloqueos son impuestos por el ente rector, el Consejo Nacional de Telecomunicaciones, a través de la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos (Ley “Resorte-MEC”), que ha sido considerada, desde su aprobación en 2004 (y su ampliación en 2009 para incluir a Internet), como un mecanismo de censura. 42 páginas se encuentran bloqueadas simultáneamente por todos los grandes operadores de servicio de Internet venezolano, respondiendo a exigencias del Gobierno de Nicolás Maduro.
“Los criterios para el bloqueo de sitios web parece corresponder a especificidades políticas de Venezuela”, indica IPYS, que, sin embargo, aclara que el estudio no observó “ningún otro mecanismo técnico de censura de Internet (aparte del bloqueo de DNS), incluyendo bloqueo por IP, bloqueo en base a contenido o palabras clave, o alteraciones del contenido”.
Más fuerte desde 2013
La política de bloqueo de páginas web arreció desde que Nicolás Maduro llegó al poder, en abril de 2013, según señala el informe, con un pico en 2014, cuando el mandatario exigió a los ISP que bloquearan las páginas web que brindaban data sobre el dólar negro. Ese mismo año, el Gobierno venezolano exigió a Twitter que bloqueara cuentas de esas páginas y se bloqueó también el acortador bit.ly (actualmente está de nuevo en servicio en Venezuela).
NTN24, en tanto, ha encontrado maneras de que su página web se vea en Venezuela, a través del dominio webNTN24.us. Esta cadena fue bloqueada en los canales de cable del país el 12 de febrero de 2014, cuando transmitió los sucesos en una manifestación en Caracas que derivaron en cuatro meses de protestas contra el Gobierno de Maduro y en el encarcelamiento del líder opositor Leopoldo López. En ese mes, cerca de 500 sitios fueron bloqueados por el Gobierno, creando un pico que posteriormente fue cediendo, pero la cadena colombiana continúa sin transmisiones en el país.
Igualmente, Cantv y su filial Movilnet manipularon la velocidad de los datos hacia los servidores de Twitter y Youtube, por donde se filtraba la información de las protestas, reporta IPYS.
En noviembre de 2014, el portal infobae.com fue bloqueado por cuatro de los cinco principales ISP del país. Hoy está bloqueado intermitentemente y a menudo se puede acceder a él a través de las redes sociales o de brechas en el acceso. Por su propia naturaleza, es difícil bloquear Internet completamente, aunque desde 2010 el Gobierno venezolano viene promoviendo el “único punto de acceso” a través de Cantv, lo cual consideran un intento de censura la mayoría de las ONG de libertad de expresión en el país.
- Lea más: Venezuela censura al PanAm Post
- Lea más: Instituto Prensa y Sociedad: Estudio revela consolidación de la censura en Venezuela
IPYS hace mención del “blackout” que sufrieron las redes sociales en las últimas dos horas de apertura de las mesas electorales durante las elecciones presidenciales de 2013, que ganó, por un estrechísimo margen (1,49% de la votación) el presidente actual. Frecuentemente, fuentes han afirmado que durante ese “blackout” se manipuló la votación para revertir un margen desfavorable del “chavismo” ante el candidato opositor Henrique Capriles. Sin embargo, tales argumentos jamás han sido probados ni son compartidos por el propio Capriles y de ellos no hace mención IPYS en el informe.
Nueve años de fracasos
Citada por IPYS, la comunicóloga Iria Puyosa ubica en 2008 el comienzo de la reversión de las políticas del Gobierno “chavista” en relación con la masificación de Internet. Un año después, coincidencialmente, de la renacionalización de Cantv, hasta entonces en manos de un consorcio hispano-estadounidense.
En el lapso 2007-2015 la conectividad de Internet ha “alcanzado niveles mínimos”, señala Puyosa, “y aumentaron las regulaciones sobre contenidos y las penalizaciones a usuarios de Internet en función de los objetivos de consolidación de la revolución bolivariana”.
La nacionalización de Cantv ha derivado en una desinversión en las infraestructuras para Internet, que es usada por 61% de la población del país. Existe una brecha por regiones: Los centros urbanos, dependientes de la economía privada, están muy conectados; la población rural, dependiente del sector público, está muy desconectada, indica el informe que elaboró la propia Puyosa en 2012 y cuyas tendencias se han reforzado cuatro años después.
La velocidad de descarga de Venezuela es de apenas 2,31 Megabits por segundo (MBPS) frente a un promedio de 7,26 para el resto de Latinoamérica, indica el informe, lo que hace a Venezuela el país con la Internet más lenta de toda la región.
Al Gobierno esto no parece importarle. Al contrario, la recién nombrada presidenta de Movilnet, la política Jacqueline Farías, indicó la semana pasada que en Venezuela “el Internet es lento porque es muy barato, y por eso mucha gente lo usa, y en otros países es rápido porque lo usan muy pocas personas y es carísimo”.
Un argumento que no solo no resiste el más mínimo análisis, sino que quedó vencido esta semana, cuando la propia empresa que ella representa aumentó sus tarifas de acceso a Internet con incrementos de hasta 1.000%. El plan más alto de la compañía pasará a costar VEB$ 7.000 bolívares al mes, y aunque esto es barato en términos de dólares (apenas USD$ 7) representa más de la mitad de un salario mínimo en un país que se ha empobrecido enormemente durante el mandato de Maduro.
a pagar 6 mil por un servicio que no sirve , CANTV ABA , otro logro revolucionario
— julio Cesar moran (@juliobailouni) July 16, 2016