viernes 15 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Funcionarios de Bolivia tendrán que aprender idiomas nativos

Funcionarios de Bolivia tendrán que aprender idiomas nativos

Staff de PanAm Post Staff de PanAm Post
3 agosto, 2015

Etiquetas: bolivia
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Varios funcionarios bolivianos recibieron sus certificados de dominio en otra lengua nativa. (Correo del Sur)
Varios funcionarios bolivianos recibieron sus certificados de dominio en otra lengua nativa. (Correo del Sur)

En Bolivia se acabó el plazo para que los empleados públicos que pertenecen a la policía, Fuerzas Armadas y el magisterio aprendan otro idioma oficial, además del español, si quieren tener la posibilidad de ascender dentro de su trabajo. A partir de ahora, si desean ejercer dentro de la administración pública deben aprender cualquiera de los 36 idiomas oficiales establecidos dentro de la constitución de ese país.

En el acto celebrado el pasado domingo, para conmemorar el día de la Revolución Agraria, el presidente Evo Morales entregó más de 2.500 certificados a funcionarios bolivianos que avalan sus estudios en cualquier lengua nativa.

Noticias Relacionadas

Los presos kirchneristas comienzan a extorsionar al gobierno de Fernández

Los presos kirchneristas comienzan a extorsionar al gobierno de Fernández

15 enero, 2021
Las mentiras con las que apareció el guerrillero Iván Márquez

Las mentiras con las que apareció el guerrillero Iván Márquez

15 enero, 2021

El 2 de agosto de 2012 Morales firmó el decreto que otorgaba un lapso de 3 años para que los funcionarios aprendieran un idioma originario de los pueblos indígenas bolivianos, y que empezaran a aplicarlo.

El presidente Evo Morales expresó: «Ahora Bolivia tiene identidad en todo el mundo, ahora tenemos dignidad. Y por eso saludo a quienes hacen mucho esfuerzo en cómo recuperar nuestro idioma para servir mejor al pueblo».

Dentro del mismo evento, el ministro de Educación, Roberto Aguilar, señaló que la ley no fue elaborada para despedir funcionarios, pero advirtió que es un requisito indispensable para aquellos que deseen optar por un ascenso dentro de sus cargos. En caso de los maestros se les aplica el principio de territorialidad, en el cual el docente debe conocer el idioma nativo del lugar donde dicte sus enseñanzas; mientras que en el caso de los policías y militares se les aplica el principio de personalidad, que les permite aplicar en cualquier parte del país la lengua nativa que ya conozcan, debido a los continuos traslados a los que se someten cada año. El ministro también espera que esto sea aplicado en todos los ministerios bolivianos.

Por otra parte, el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas agregó que «conocer un idioma está establecido como condición de permanencia laboral; esta semana estaremos en observación con muchos servidores y veremos como procedemos».

Existen aproximadamente 350.000 empleados públicos dentro de Bolivia, de lo cuales solo 6,71% estudió el nivel inicial de una lengua nativa de las que dicta la constitución.

Fuente: El Deber, La Tercera

Etiquetas: bolivia
Artículo Anterior

El parlamento canadiense se disuelve en vísperas de campaña electoral

Siguiente Artículo

En Venezuela hubo 56 casos de saqueos por escasez en 2015

Staff de PanAm Post

Staff de PanAm Post

Publicaciones Relacionadas

Los presos kirchneristas comienzan a extorsionar al gobierno de Fernández
Argentina

Los presos kirchneristas comienzan a extorsionar al gobierno de Fernández

15 enero, 2021
Las mentiras con las que apareció el guerrillero Iván Márquez
Colombia

Las mentiras con las que apareció el guerrillero Iván Márquez

15 enero, 2021
Caso general Salvador Cienfuegos, tema prohibido en México
México

Justicia mexicana exonera al General Salvador Cienfuegos

14 enero, 2021
Maduro chantajea a presos políticos: libertad a cambio de legitimar «elecciones»
Análisis

El espeluznante informe sobre las nuevas torturas contra presos políticos en Venezuela

14 enero, 2021
Papelón de una argentina modifica el proceso de vacunación en Miami
Argentina

Papelón de una argentina modifica el proceso de vacunación en Miami

14 enero, 2021
Rescatan a niños deportados por Trinidad y los amenazan con expulsiones
Análisis

Inhumano: Trinidad llevará a niños venezolanos al Tribunal de Apelaciones para deportarlos

14 enero, 2021
Siguiente Artículo
En Venezuela hubo 56 casos de saqueos por escasez en 2015

En Venezuela hubo 56 casos de saqueos por escasez en 2015

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad