Parejas del mismo sexo pueden pedir hora para unirse civilmente en Chile desde ayer, jueves 9 de julio. Javiera Blanco, ministra de Justicia e Ignacio Suárez, subsecretario de la cartera, iniciaron el proceso de implementación de la Ley de Acuerdo de Unión Civil.
Para dar inicio a esta ley, los funcionarios acompañaron a la oficina del registro civil del barrio de Las Condes, en Santiago de Chile, al periodista Ítalo Passalacqua y a su pareja, Patricio Herrera con el objeto de solicitar una fecha y horario para celebrar el acuerdo. Ellos son una de las 87 parejas que se acercaron el jueves a las oficinas de registro civil.
“Hoy nos estamos poniendo al día en algo que a nivel mundial ya se había avanzado y estamos muy felices, porque detrás de una ley que se promulgó y se publicó hace poco hoy día lo que vemos son caras felices, donde hay mucho amor, mucho cariño y donde, además, vamos a poder, en términos prácticos, también poder dejar a nuestros convivientes civiles —que va a ser el nuevo estado civil— en una mayor situación de protección”, precisó la ministra de Justicia, Javiera Blanco.
La ley, que ya había sido promulgada por la mandataria Michelle Bachelet el pasado abril, regula legalmente y por primera vez la convivencia de parejas que no estén casadas, independientemente de si son parejas del mismo sexo.
Ayer 87 parejas pidieron cita para el #AUC.La 1a en Puerto Montt.Que el número siga creciendo♡ http://t.co/tNvgPoaKG4 pic.twitter.com/4cuveAglhs
— Frente Diversidad Sexual y de Género (@FrenteDS) July 10, 2015
Los principales aspectos de la unión civil son: que aplica para parejas homosexuales, se reconoce al conviviente civil como carga para efectos del sistema de salud, se reconoce a los firmantes legalmente como familia, puede terminarse la unión de manera unilateral, otorga derechos en caso de fallecimiento y regulariza aspectos patromoniales.
“No hay mejor unión que el amor. A mi todavía me parece un sueño”, sostuvvo Passalacqua a los periodistas presentes.
Sin embargo, sectores que promueven la igualdad de derechos para los homosexuales, como el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) y la Fundación Iguales instaron al Gobierno de Chile a legalizar el matrimonio igualitario.
En un comunicado, Movilh sostuvo que tienen presentada una demanda en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos contra el Gobierno de Bachelet por la prohibición del matrimonio igualitario.
“En estos momentos estamos en pleno diálogo con el Estado chileno para una salida amistosa a esta demanda. Esperamos que ahora además el Estado chileno tome nota de hacia donde avanza el mundo y atienda cada unas de nuestras propuestas”, destacaron.
Fuente: Gobierno de Chile, La Voz, AN