martes 2 marzo 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Régimen de Maduro elimina tasa de cambio protegida en Venezuela: ¿Quiénes se favorecen?

Régimen de Maduro elimina tasa de cambio protegida en Venezuela: ¿Quiénes se favorecen?

Orlando Avendaño Orlando Avendaño
31 enero, 2018

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
(Archivo)
Quién podía optar por el cambio a diez bolívares por dólar, inmediatamente se hacía millonario. Es una tasa que ha sido derogada, pero de la que muchos se beneficiaron. (Archivo)

El dólar negro en Venezuela supera los doscientos mil bolívares, mientras que el oficial, regulado por el Estado, denominado Dipro (Divisas Protegidas), costaba tan solo diez bolívares. El ciudadano común no podía optar a este tipo de cambio; por el contrario, debía acudir al mercado negro. Pero algunos  privilegiados sí podían adquirir el dólar a diez bolívares.

Esto significaba que un grupo de personas —allegadas al régimen, por supuesto—, podían comprar diez dólares con cien bolívares. Luego, vender esos diez dólares en el mercado negro (el jueves, 26 de enero, estaba en 250 mil bolívares), por dos millones quinientos mil. Por lo tanto, ese mismo venezolano, al poder acudir a la tasa Dipro, luego podía comprar USD $250.000.

Noticias Relacionadas

Argentina: la manito de CFK demostró que quien manda es ella

Argentina: la manito de CFK demostró que quien manda es ella

2 marzo, 2021
Siria EEUU

EEUU bombardea Siria. El regreso del Arms Policy y la Geopolítica

2 marzo, 2021

Pero esto ya no será así.

A partir de este 26 de enero, la tasa Dipro queda derogada, según estableció el Banco Central de Venezuela en la Gaceta Oficial. Ahora, la tasa que se mantiene es la de Dicom (Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado), que depende de la demanda de privados y se entrega por subasta. Para este 31 de enero era de 3.345 bolívares por dólar —lo que igualmente constituye una distorsión inmensa con el valor del dólar negro.

  • Lea más: Nueva devaluación en Venezuela con modificación del sistema cambiario
  • Lea más: Alerta: inflación en Venezuela puede llegar a 10.000% en 2018 según Parlamento

Del Dipro muchos se beneficiaron desde que se instauró. Aunque aparentemente su función era únicamente ser utilizado para la importación de rubros de alimentos, salud y materia prima. No obstante, estos sectores son, en su mayoría, controlados por el Estado. La importación se somete a una economía altamente estatizada.

Venezuela actualmente sufre una escasez ardua que afecta que afecta precisamente los rubros que supuestamente son importados con el dólar a diez bolívares. Pero la tasa Dipro se mantuvo vigente por varios años.

No se sabe realmente quiénes se beneficiaron de esa tasa de cambio. Se habla de que el 21,1 % de las importaciones privadas se dieron gracias a Dipro; y que el 76,3 % de las públicas (no petroleras), igual.

¿Se publicará la lista de beneficiados por el dólar a 10 bolívares?
¿La filtrarán?

— LCD (@LuisCarlos) January 30, 2018

Quien podía optar por el dólar a diez bolívares, inmediatamente era millonario. Se trataba prácticamente de un regalo del Estado a algunos beneficiarios. Son estos a los que denominan «enchufados» o «boliburgueses». Expoliadores del país.

Inicios del control de cambio

En el año 2003, en Venezuela se estableció un régimen arduo de control cambiario que impidió al libre acceso a la moneda extranjera. La primera institución que surgió, con el Gobierno de Chávez, fue CADIVI (Comisión de Administración de Divisas), cuyo objetivo era regular y distribuir los dólares a los ciudadanos.

En ese momento el dólar era bastante económico, pero limitado. Para acceder a la moneda extranjera, el venezolano debía atravesar un riguroso proceso burocrático. Al final, podía comprar una suma amplia de dólares.

CADIVI se fue degradando, hasta que el régimen tuvo que crear otras instituciones para administrar la divisa: nació el Sistema Marginal de Divisas (SIMADI) y el CENCOEX (que fue una mutación de CADIVI).

Y, con la degradación de las instituciones que limitaban el acceso a divisa, se fue acortando la suma de dólares a los que el venezolano podía acudir anualmente. Al final, ese proceso fue derogado y se establecieron dos tasas: el Dicom —para los particulares— y el Dipro —para las exportaciones—.

Ahora Venezuela regresa a un solo tipo de cambio oficial, el Dicom.

«Luego de estar acostumbrados a un esquema cambiario múltiple (…) se apunta a una migración contable de todo el sector público y privado al tipo de cambio de flotación», señala el economista Asdrúbal Oliveros, junto con Ana Heredia y Mariana Petitjea, en un artículo publicado en el portal Prodavinci este 30 de enero.

Sin embargo, los economistas también señalan que «dado que el convenio deja abiertos varios vacíos legales, nos atrevemos a afirmar que el Gobierno puede hacer uso de subterfugios para implementar Dipro solo a unas pocas actividades que le permita margen de arbitraje». Esto sugeriría que aún el régimen, a pesar de que la tasa de cambio ya no esté vigente, pudiese continuar aprovechándose de ese dólar a 10 bolívares.

Artículo Anterior

Exiliado cubano crea aplicación que encabeza recomendaciones financieras

Siguiente Artículo

Cómo Timochenko fue de la selva colombiana a ser una estrella en redes sociales

Orlando Avendaño

Orlando Avendaño

Orlando Avendaño es el Editor en Jefe y columnista del PanAm Post. Periodista venezolano, egresado de la Universidad Católica Andrés Bello con estudios de historia de Venezuela en la Fundación Rómulo Betancourt. También es autor del libro «Días de sumisión: cómo el sistema democrático venezolano perdió la batalla contra Fidel».

Publicaciones Relacionadas

Argentina: la manito de CFK demostró que quien manda es ella
Argentina

Argentina: la manito de CFK demostró que quien manda es ella

2 marzo, 2021
Siria EEUU
Columnistas

EEUU bombardea Siria. El regreso del Arms Policy y la Geopolítica

2 marzo, 2021
Cuatro señales que muestran cómo el marxismo contaminó a EEUU
Análisis

Cuatro señales que muestran cómo el marxismo contaminó a EEUU

2 marzo, 2021
PSOE critica al PP
Columnistas

No robéis dijo el ladrón, digo la PSOE

2 marzo, 2021
Una reflexión a propósito de los medios y los gustos de las audiencias
Columnistas

Una reflexión a propósito de los medios y los gustos de las audiencias

2 marzo, 2021
Continúa el reclutamiento de menores por parte de las FARC
Colombia

Continúa el reclutamiento de menores por parte de las FARC

2 marzo, 2021
Siguiente Artículo
Cómo Timochenko fue de la selva colombiana a ser una estrella en redes sociales

Cómo Timochenko fue de la selva colombiana a ser una estrella en redes sociales

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad