jueves 4 marzo 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Ruina socialista: cómo Venezuela dejó de ser 12 veces más rica que China

Ruina socialista: cómo Venezuela dejó de ser 12 veces más rica que China

Orlando Avendaño Orlando Avendaño
26 septiembre, 2017

Etiquetas: crisis en Venezuela
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp

 

martillovzla
«Para 1950, mientras el resto del mundo trataba de recuperarse de la Segunda Guerra Mundial, Venezuela tenía el cuarto Producto Interno Bruto del más rico del mundo». (Confirmado)

Alguna vez Venezuela fue la cuarta nación más rica del mundo; pero ahora es uno de los países más miserables de la región latinoamericana y del mundo. Al respecto, el World Economic Forum (WEF) cuestiona en un artículo: «¿Entonces qué ocurrió?».

Noticias Relacionadas

protección humanitaria Pence

Pence quedaría fuera de la fórmula presidencial de Trump para 2024

3 marzo, 2021
EEUU recibirá más de 37 millones de inmigrantes en 10 años con reformas de Biden

EEUU recibirá más de 37 millones de inmigrantes en 10 años con reformas de Biden

3 marzo, 2021

«Para 1950, mientras el resto del mundo trataba de recuperarse de la Segunda Guerra Mundial, Venezuela tenía el cuarto Producto Interno Bruto del más rico del mundo. El país era dos veces más rico que Chile; cuatro veces más rico que Japón y doce veces más rico que China», se lee en la nota del World Economic Forum.

Entre 1950 y 1980 la economía venezolana disfrutó de un aparente crecimiento. Era una nación rica que se sustentaba en los precios del petróleo. «Para 1982, Venezuela todavía era la economía más rica de Latinoamérica».

  • Lea más: «Crisis en Venezuela es por el socialismo que se ha implementado fielmente»: Trump arremete contra Maduro ante la ONU
  • Lea más: ¿Qué pasa si las protestas en Venezuela continúan? Cinco escenarios

Pero luego de 1983 —debido al impacto de una devaluación, producto de los bajos precios del petróleo—, la solidez de la economía venezolana empezó a desmoronarse.

En la década de los noventa, bajo la administración del segundo mandato de Carlos Andrés Pérez, la inflación que había dejado su predecesor, Jaime Lusinchi, disminuyó. El presidente venezolano intentó abrir la economía del país y liberarla; sin embargo, maniobras políticas le impidieron a Pérez continuar las reformas. Con la asunción de su sucesor, Rafael Caldera, la inflación se elevó. Y luego arribó la Revolución Bolivariana, bajo la tutela de Hugo Chávez Frías.

El militar tomó posesión en 1998 y «fue electo con la promesa de que Venezuela podría reducir la pobreza y dar un paso adelante hacia una mejora de los estándares de la vida, al añadir más presión a los ingresos del petróleo». «El aumento de los precios del petróleo ayudó a que esto se volviera realidad en los 2000, y luego Chávez murió en 2012», se lee en el artículo del World Economic Forum.

Apenas asumió Nicolás Maduro, el delfín de Chávez, los precios del petróleo se vinieron abajo. Fue una caída tumultosa que generó el inicio de una ardua crisis económica. El modelo rentista venezolano no se alteró, como lo exigía el país, sino que fue profundizado bajo la administración chavista. De hecho, según la OPEC, el 95 % de los ingresos de Venezuela depende de las exportaciones del petróleo.

Actualmente el país padece «escasez de comida, electricidad y otros bienes esenciales, y la violencia está escalando en Caracas». «Más recientemente, el Gobierno está tratando de endurecer su control sobre el poder, y la mala gestión de la economía ha llevado a las personas a morir de hambre en las calles. En Venezuela se vive una crisis humanitaria, que es extremadamente desalentadora de ver en un país que alguna vez fue de los más ricos del planeta», señala el WEF.

«Y aunque la condición actual de Venezuela es una tragedia en sí misma, la incapacidad del país para cumplir con su verdadero potencial económico es caso tan devastadora», culmina la nota de la organización.

Para leer el artículo completo del World Economic Forum, haga click aquí

 

Etiquetas: crisis en Venezuela
Artículo Anterior

Trump y Rajoy unen fuerzas para impulsar sanciones europeas contra dictadura de Venezuela

Siguiente Artículo

Senador argentino propone multar a peatones que crucen la calle usando el celular

Orlando Avendaño

Orlando Avendaño

Orlando Avendaño es el Editor en Jefe y columnista del PanAm Post. Periodista venezolano, egresado de la Universidad Católica Andrés Bello con estudios de historia de Venezuela en la Fundación Rómulo Betancourt. También es autor del libro «Días de sumisión: cómo el sistema democrático venezolano perdió la batalla contra Fidel».

Publicaciones Relacionadas

protección humanitaria Pence
Elecciones

Pence quedaría fuera de la fórmula presidencial de Trump para 2024

3 marzo, 2021
EEUU recibirá más de 37 millones de inmigrantes en 10 años con reformas de Biden
Estados Unidos

EEUU recibirá más de 37 millones de inmigrantes en 10 años con reformas de Biden

3 marzo, 2021
La pandemia le ha costado el cargo a 20 ministros de salud en Latinoamérica
Amiguismo

La pandemia le ha costado el cargo a 20 ministros de salud en Latinoamérica

3 marzo, 2021
Álex Saab: «Estoy vigilado por 50 guardias armados y me siguen con drones»
Entrevista

Álex Saab: «Estoy vigilado por 50 guardias armados y me siguen con drones»

3 marzo, 2021
El “corralito light”: una de las peores distorsiones que generará problemas a futuro
Análisis

El “corralito light”: una de las peores distorsiones que generará problemas a futuro

3 marzo, 2021
Procuraduría de Colombia afirma que “el Congreso puede prohibir totalmente el aborto”
Sociedad

Procuraduría de Colombia afirma que “el Congreso puede prohibir totalmente el aborto”

3 marzo, 2021
Siguiente Artículo
Senador argentino propone multar a peatones que crucen la calle usando el celular

Senador argentino propone multar a peatones que crucen la calle usando el celular

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad