martes 26 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Oposición venezolana cada vez más dividida sobre participación en elecciones regionales

Oposición venezolana cada vez más dividida sobre participación en elecciones regionales

Orlando Avendaño Orlando Avendaño
7 agosto, 2017

Etiquetas: dictadura en VenezuelaMesa de la Unidad Democrática
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
(Twitter)
Se debe recordar que en unas declaraciones de mayo de este año, el mismo Julio Borges negó que se participaría en las regionales. (Twitter)

La oposición venezolana no coincide en la decisión de participar en las elecciones regionales planificadas por la dictadura de Nicolás Maduro para diciembre de este año.

Luego de que se impusiera el proceso de la Asamblea Nacional Constituyente a través de un fraude orquestado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) —y denunciado incluso por la empresa que prestó los recursos tecnológicos al CNE—, ahora algunos partidos de la oposición plantean la posibilidad de volver acudir a unas elecciones con el mismo árbitro electoral.

Noticias Relacionadas

Canciller de Colombia

Fallece el ministro de Defensa de Colombia por COVID-19

26 enero, 2021
Algunos apuntes para evaluar el Gobierno de AMLO y los demás en la región…

Los incentivos enfermizos detrás de la “cultura de la cancelación”

26 enero, 2021

El proceso del domingo 30 de julio, en el que se impuso la Constituyente, hubo denuncias a través de todo el día sobre los vicios de la elección. De hecho, ya las denuncias se venían dando desde días antes, pero al final todo se confirmó cuando, tres días después, primero la agencia Reuters publicó una nota en la que divulgó que para las 5 de la tarde solo habían 3,7 millones de personas. Luego, ese mismo día, la empresa Smartmatic, que brinda los recursos al Consejo Nacional Electoral, denunció que las cifras habían sido infladas.

  • Lea más: Diego Arria: partidos «cómodos» prefieren participar de reparto electoral y postergar tragedia en Venezuela
  • Lea más: Participar en las elecciones regionales es traicionar la lucha por la libertad de Venezuela

Sin embargo, ese mismo día, el secretario del partido opositor, Acción Democrática, Henry Ramos Allup, aseguró que su partido sí participaría en las elecciones regionales de diciembre de este año. Inmediatamente, a pesar de que parecía haber quedado claro —y se había confirmado con el fraude del domingo 30 de julio— inició el debate sobre si participar o no en las elecciones regionales.

La primera fuerza política que dejó claro que no avalaría un fraude a través de la participación en el Consejo Nacional Electoral, fue Vente Venezuela, el partido de María Corina Machado.

A la reconocida dirigente Machado le siguió Alianza Bravo Pueblo, el partido del preso político Antonio Ledezma y del diputado Richard Blanco. Tampoco participará La Causa Radical, donde militan los diputados Américo de Grazia, Ángel Álvarez y el dirigente Andrés Velásquez.

Sin embargo, a pesar de que Acción Democrática ha sido el único partido que ha expresado su decisión de asistir al proceso del Consejo Nacional Electoral, otros partidos, aunque no lo han dicho públicamente, también participarán.

Según una nota del diario El Nacional, en el estado Zulia ya varios partidos se están preparando para presentar a sus candidatos a las elecciones de gobernadores. Según la nota, serían Acción Democrática, Un Nuevo Tiempo, Voluntad Popular, Primero Justicia y Avanzada Progresista.

Otra nota, de El Pitazo, titulada Más de la mitad de los partidos de la MUD aspira a inscribirse en las regionales, coincide en que Un Nuevo Tiempo, Avanzada Progresista, y el Movimiento Progresista participarán.

La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) es integrada, principalmente, por 19 partidos. No obstante, son cuatro los principales y los que suelen reunirse para decidir el curso de toda la coalición opositora: Un Nuevo Tiempo, Acción Democrática, Primero Justicia y Voluntad Popular. De estos cuatro partidos ya la participación de dos en las regionales es un hecho. Y, esos dos, normalmente coinciden en los planteamientos, junto con Avanzada Progresista.

En Un Nuevo Tiempo el líder es Manuel Rosales, quien, a pesar de haber sido preso político, fue liberado en medio de los procesos de diálogos con la dictadura de Nicolás Maduro (el 31 de diciembre de 2016). Asimismo, de este partido fueron los diputados que faltaron el día que se iban a designar los nuevos rectores del CNE en una sesión del Parlamento.

El otro partido, Avanzada Progresista, es dirigido por el gobernador del estad Lara, Henri Falcón. Este último fue militante del Partido Socialista Unido de Venezuela hasta 2010 y del Partido Patria para todos, también chavista, hasta 2012.

El partido fuerte que falta por definirse es Primero Justicia. En la fuerza política hay, al parecer, dos vertientes. Desde hace meses el gobernador y líder opositor, Henrique Capriles, ha mantenido una posición firme que, en varias ocasiones, difiere de la del jefe del partido, Julio Borges.

«Para Henrique Capriles Radoski, la prioridad no está en los comicios ni en las postulaciones, pues a su juicio ‘todavía hay gente comiendo de la basura’. Sin embargo, se pudo conocer que parte de la Dirección Nacional es proclive a participar», se lee en El Pitazo.

Sin embargo, se debe recordar que en unas declaraciones de finales de mayo de este año, el mismo Julio Borges aseguró que participar en elecciones regionales es «caer en la trampa» de Nicolás Maduro.

«No caeremos en la trampa de las regionales. El año pasado, rectora también anunció unas elecciones que luego no se hicieron. ¿Cómo creer en este anuncio? «, dijo Borges, quien en ese momento dejó claro que su partido no iba a participar ya que la convocatoria a las elecciones busca «dividir y confundir a los venezolanos». Pero parece que esto ha sido dejado atrás.

De hecho, el mismo líder del régimen chavista, Maduro, felicitó a Primero Justicia junto a otros partidos, aparentemente, decidir participar en las regionales.

«Yo saludo la decisión de los partidos políticos de la oposición e inscribir sus candidatos a la elección de gobernadores. Acción Democrática fue el primero en anunciarlo, luego Avanzada Progresista, Un Nuevo Tiempo y Primero Justicia», dijo el dictador.

 

Etiquetas: dictadura en VenezuelaMesa de la Unidad Democrática
Artículo Anterior

Peña Nieto es declarado “persona non grata” en ciudad mexicana por reforma energética

Siguiente Artículo

Los ojos del mundo enfocados en Perú tras reunión de cancilleres por crisis en Venezuela

Orlando Avendaño

Orlando Avendaño

Orlando Avendaño es el Editor en Jefe y columnista del PanAm Post. Periodista venezolano, egresado de la Universidad Católica Andrés Bello con estudios de historia de Venezuela en la Fundación Rómulo Betancourt. También es autor del libro «Días de sumisión: cómo el sistema democrático venezolano perdió la batalla contra Fidel».

Publicaciones Relacionadas

Canciller de Colombia
Colombia

Fallece el ministro de Defensa de Colombia por COVID-19

26 enero, 2021
Algunos apuntes para evaluar el Gobierno de AMLO y los demás en la región…
Sociedad

Los incentivos enfermizos detrás de la “cultura de la cancelación”

26 enero, 2021
Moderna ofrece inmunidad contra nuevas cepas del coronavirus
Coronavirus

Moderna ofrece inmunidad contra nuevas cepas del coronavirus

26 enero, 2021
Si el senador José Mayans sigue en su cargo, los argentinos merecemos lo peor
Opinión

Si el senador José Mayans sigue en su cargo, los argentinos merecemos lo peor

26 enero, 2021
Biden acelera cambio con trasfondo racial en billete de 20 dólares
Estados Unidos

Biden acelera cambio con trasfondo racial en billete de 20 dólares

26 enero, 2021
Stephen King: el nuevo rey de la hipocresía socialista de Occidente
Columnistas

Stephen King: el nuevo rey de la hipocresía socialista de Occidente

26 enero, 2021
Siguiente Artículo
Los ojos del mundo enfocados en Perú tras reunión de cancilleres por crisis en Venezuela

Los ojos del mundo enfocados en Perú tras reunión de cancilleres por crisis en Venezuela

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad