sábado 6 marzo 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Represión en Venezuela: «Ya estamos viendo a funcionarios desobedecer órdenes»

Represión en Venezuela: «Ya estamos viendo a funcionarios desobedecer órdenes»

Orlando Avendaño Orlando Avendaño
17 mayo, 2017

Etiquetas: dictadura en VenezuelaFANBrepresión
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
(Control Ciudadano)
La directora de la ONG Control Ciudadano, Rocío San Miguel, asegura que los funcionarios del Estado se cansan de reprimir a la oposición. (Control Ciudadano)

Rocío San Miguel es activista, abogada y presidenta de la organización no gubernamental Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional. Para entender el funcionamiento de las Fuerzas Armadas y la represión en Venezuela es imprescindible acudir a ella.

PanAm Post la entrevistó para tratar de comprender de qué se trata la segunda fase del Plan Zamora activada este miércoles 17 de mayo. Además, se habló sobre el comportamiento reciente de las Fuerzas Armadas y la posibilidad de un desenlace o una escalada en la violencia.

Noticias Relacionadas

Cáritas: Venezuela se muere de hambre

Venezuela: ¿Será verdad eso que se dice sobre el régimen de Maduro?

6 marzo, 2021
Black Lives Matter en deuda: Familias de víctimas exigen $ 20 millones

Black Lives Matter en deuda: Familias de víctimas exigen $ 20 millones

6 marzo, 2021
  • Lea más: Alerta en Venezuela: régimen compra minas antipersona y ordena represión con paramilitares 
  • Lea más: «Estamos viendo lo más criminal de la dictadura y lo más heroico de los venezolanos»

Este miércoles el ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, activó una segunda fase del Plan Zamora, ¿de qué se podría tratar? ¿En qué podría derivar?

El Plan Zamora es completamente desconocido para el país en los términos de control democrático. Es decir, el país desconoce su alcance y su contenido.

No obstante, hasta ahora hay resultados dramáticos en los términos en los que primero se activó. Se conocen sus efectos sobre la sociedad. Tenemos el uso indiscriminado de la fuerza, la aplicación de la pena de muerte contra manifestantes.

Además, métodos de guerra contra civiles y la criminalización contra derechos políticos de civiles.

Ahora, esta activación de la segunda fase parece una codificación que se establece para aumentar la severidad en el control del orden público. Además de amedrentar.

El gobernador Henrique Capriles denunció este miércoles  la presunta compra de minas antipersona para aumentar la represión en el país. Además, denunció que se utilizarán a grupos paramilitares para reprimir, ¿es esto factible?

Venezuela es parte de la convención de Ottawa que prohíbe la utilización de minas antipersona, proceder a esa ruta equivale a violar los derechos humanos y es un tema de alta sensibilidad mundial. Es un tema delicado pero que tendría muchas implicaciones.

Por otra parte, la utilización de paramilitares no tenía que necesitar una segunda fase. Ya lo hemos visto. Incluso, la utilización de grupos armados lamentablemente ha sido una práctica que ha estado acompañada por las fuerzas del Estado.

¿Cree que todos los componente estén encuadrados bajo la misma idea? Es decir, la Guardia Nacional Bolivarian ha reprimido brutalmente y se ha expuesto como un componente criminal, ¿son los otros iguales?

El componente involucrado en la represión, hasta ahora, es la Guardia Nacional Bolivariana (GNB). Hasta ahora lo que se ha podido observar es el pie de fuerza de la GNB y la actuación de la Policía Nacional Bolivariana en el control del orden interno, dado que operativamente esto no corresponde a los otros componentes (Ejército, Marina, Aviación).

Hemos visto un comportamiento criminal en algunos estados del país por parte de la GNB. En Táchira, Carabobo, Barinas, Miranda, en total sería  entre 5 y 7 estados del país y el ensañamiento ha sido criminal.

Pero, esto no quiere decir que la totalidad de la GNB acompañe esta posición y estos actos. Ha quedado claro que los mandos militares de estos estados están siendo probados constantemente. Su lealtad está a prueba, y ya ha habido destituciones importantes por no ajustarse a la severidad que ordenan.

¿Cuál es la cuota de responsabilidad entre los componentes por la represión desmedida?

El concepto de responsabilidad de mando, o responsabilidad del superior, crea responsabilidad de dos formas: por la falta de control o supervisión de los subalternos o por la incapacidad de intervenir para impedir la conducta criminal. Es decir: por acción y por omisión.

Obviamente hay una responsabilidad de mando y que se ve implicada directamente. La más importante es la cúspide de la Guardia Nacional Bolivariana. Aquí entra el comandante general de la GNB, el Estado mayor ampliado de la GNB, y sus comandantes de zonas.

La responsabilidad de omisión, por su parte, no afecta a los otros componentes, pero sí implica al Comando Estratégico Operacional de la FANB. Es decir, la GNB no se mueve sin la autorización del ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López.

Algunos esgrimen la presunta reserva moral dentro de las Fuerzas Armadas como una esperanza, ¿hay esa esperanza?

Bueno, la reserva moral está ahí de alguna manera siempre, pero habría que entender qué se entiende por esperanza. ¿Que haya un golpe militar o que simplemente desobedezcan las órdenes?

¿Qué es más factible?

Actualmente no veo posibilidades de un golpe militar en Venezuela en el sentido clásico.

Pero ya los funcionarios han empezado a desobedecer órdenes. Inclusive, hay conductas que no se pliegan exactamente a la severidad exigida por los más radicales del chavismo. Eso ya lo estamos viendo.

¿Qué posibilidad hay de que eso se acentúe o se amplíe?

Depende de muchas variables que esto se acentúe y de muchos factores. Del grado de legitimación que vaya ocurriendo en términos reales del poder de Maduro frente a la violación de DDHH. Cuando hay violaciones de DDHH tienen que documentarse, tienen que señalarse y tienen que informarse sobre ellas de manera masiva para que la información permee en las Fuerzas Armadas.

Por ejemplo, es frecuente que dentro de la Institución militar no se maneje todo el alcance dela información de lo que realmente ocurre. Existe la contrainteligencia para relativizar lo que está ocurriendo realmente en las calles. La sociedad debe ser eficaz para sensibiizar de qué se trata este tema de violación de Derechos Humanos, que lo estamos viendo por parte de la Guardia Nacional Bolivariana.

Claro, se debe ser absolutamente responsable en esto para no incurrir en excesos y medias verdades o medias mentiras. Porque la contrainteligencia funciona muy bien. Siempre se debe estar lo más apegado a la realidad.

El diario estadounidense, The Wall Street Journal, publicó un artículo en el que expone que algunos funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana se están cansando de reprimir, ¿qué tan verídico podría ser esto?

Todo efectivo militar o policial se cansa de reprimir. Ellos tienen familia, tienen miedo y tienen desasosiego para el futuro. Esa es una conducta natural. Especialmente en las condiciones en las que están ellos.

Pero, especialmente en Táchira y en Caracas hacen una revisión periódica del estado del cumplimiento de las órdenes por parte del personal de tropa. El personal de tropa es permanentemente aceitado y vigilado.

Y, además, es cierto que no todo el personal de tropa que está empeñado en la ejecución de una maniobra tiene acceso a redes sociales o acceso a la amplia información. No tienen necesariamente un teléfono inteligente. También hay mucho miedo. Puede haber una revisión constante de los teléfonos de los funcionarios y hay temor.

La protesta se ha mantenido por varias semanas. No ha habido una reducción importante de la cantidad de gente que sale a las calles a manifestarse. Pero también la represión se ha acentuado, ¿qué cree que es más sostenible en el tiempo? ¿La represión o las protestas?

La represión puede ser muy prolongada y esto depende de muchos factores. Lamentablemente la represión cuenta con las armas, los recursos del Estado y de manera casi permanente. En cambio, la protesta cuenta con el efecto de la criminalización que es muy poderoso y la intimidación constante.

Pero estamos viendo algo importante.Este 2017 ha quedado de manifiesto que la sociedad no teme a toda la represión y ya no se deja amedrentar. Ha habido una escalada en la criminalización y la sociedad permanece en las calles. Es lo más relevante que ha habido de rebelión popular. Y, además se está generalizando por todo el país.

Para terminar, yo tengo una idea de que, como usted mencionó, a los más radicales del chavismo le gustaría ejecutar una orden. Es decir, estamos viendo a los represores salir a las calles para aterrorizar a la población con la represión que busca dilapidar la protesta. No obstante, no han accionado todo el material necesario para acabar bruscamente, con más muertos, la protesta en las calles. ¿Acaso hay una orden que, a pesar de que la quieren dar para terminar con este proceso de rebeldía, no la dan porque las implicaciones serían contraproducentes? 

Es cierto que el material bélico podría tener implicaciones terribles. Pero afirmar eso sería especular. No sabemos si hay una orden que quieren dar y no dan; pero ya ha habido órdenes claras y muy precisas del uso del método de guerra en diferentes partes del país.

 

Etiquetas: dictadura en VenezuelaFANBrepresión
Artículo Anterior

Amanecer en La Habana por los presos políticos libertarios

Siguiente Artículo

«¡Justicia!»: prensa mexicana increpa a Peña Nieto durante discurso por periodistas asesinados

Orlando Avendaño

Orlando Avendaño

Orlando Avendaño es el Editor en Jefe y columnista del PanAm Post. Periodista venezolano, egresado de la Universidad Católica Andrés Bello con estudios de historia de Venezuela en la Fundación Rómulo Betancourt. También es autor del libro «Días de sumisión: cómo el sistema democrático venezolano perdió la batalla contra Fidel».

Publicaciones Relacionadas

Cáritas: Venezuela se muere de hambre
Columnistas

Venezuela: ¿Será verdad eso que se dice sobre el régimen de Maduro?

6 marzo, 2021
Black Lives Matter en deuda: Familias de víctimas exigen $ 20 millones
Estados Unidos

Black Lives Matter en deuda: Familias de víctimas exigen $ 20 millones

6 marzo, 2021
Uruguay y la solución liberal
Opinión

Más misericordia, menos ideologías

6 marzo, 2021
Milei, Acumular alimentos, Argentina COVID-19
Opinión

Argentina despertó, el gran responsable Javier Milei y Avanza Libertad

6 marzo, 2021
Banco Central de Venezuela lanza billete de 1 millón que vale medio dólar
Economía

Banco Central de Venezuela lanza billete de 1 millón que vale medio dólar

5 marzo, 2021
Cinco restaurantes y bodegones de Buenos Aires que conservan la magia
Cultura

Cinco restaurantes y bodegones de Buenos Aires que conservan la magia

5 marzo, 2021
Siguiente Artículo
Peña Nieto

"¡Justicia!": prensa mexicana increpa a Peña Nieto durante discurso por periodistas asesinados

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad