
El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela sentenció que venezolanos por nacimiento que posean doble nacionalidad podrán aspirar a la Presidencia de la República, siempre y cuando renuncien a la segunda ciudadanía antes de postularse.
La sentencia la hizo la Sala Constitucional del Tribunal Supremo el pasado 15 de diciembre y es una interpretación del artículo 227 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV). La solicitud para la interpretación fue hecha por el abogado Jaime Pájaro el 15 de marzo de 2016.
- Lea más: Tribunal Supremo de Justicia asegura que Maduro no tiene doble nacionalidad
- Lea más: Congreso venezolano pide a Colombia aclarar nacionalidad de Maduro
“Esta Sala, como máxima garante e intérprete de la Constitución (…) establece que el requisito de poseer la nacionalidad venezolana por nacimiento, como única y excluyente, es una condición esencial para quien espire a los cargos públicos que requieren tal condición (…) por ello, los ciudadanos que aspiren a un cargo público (…) están obligados a abstenerse de optar a otra nacionalidad o, si es el caso, a renunciar a la otra nacionalidad u otras que ostenten”, se lee en el dictamen.
Según el abogado Pájaro, “es necesario y urgente una interpretación de esta Sala, en virtud del contenido ambiguo y genérico del precitado artículo, en cuanto a la redacción del párrafo de no poseer otra nacionalidad”.
No obstante, el artículo 227 de la CRBV establece claramente: “Para ser elegido presidente se requiere ser mayor venezolano o venezolana por nacimiento, no poseer otra nacionalidad, mayor de treinta años, de estado seglar y no estar sometido a condena”.
Asimismo, el artículo 41 indica que solamente los venezolanos por “nacimiento y sin otra nacionalidad”, podrán “ejercer los cargos de presidente o presidenta de la República…”.
La sentencia, podría inferirse, estaría relacionada con la polémica en torno a la nacionalidad del dictador Nicolás Maduro.
Según denuncias, presuntamente Maduro es, además de venezolano, ciudadano colombiano debido a que nació en el país que hoy preside Juan Manuel Santos.
El líder del chavismo, hasta ahora, no ha mostrado su partida de nacimiento original y, en varias ocasiones, ha habido una disonancia en torno al lugar en donde nació: Maduro dijo en una ocasión que nació en Los Chaguaramos, Caracas; pero, en otro momento, la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena, aseguró que el Poder electoral tiene la partida en la que se señala que el dictador nació en La Candelaria (Caracas).
No obstante, en octubre de 2016 se intentó concluir con la polémica sobre la doble nacionalidad: el Tribunal Supremo de Justicia sentenció, en un dictamen particular, que Nicolás Maduro es venezolano.
Fuente: Globovisión