Wikileaks sigue publicando información que pone en aprietos a la candidata demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton, a menos de una semana de las elecciones presidenciales en Estados Unidos (EE.UU.) Un correo filtrado este jueves 3 de noviembre por la organización de Assange develó que en 2014 fue advertida sobre el manejo de información sensible.
El email se trata de una conversación entre Hillary Clinton y su actual jefe de campaña, John Podesta, sobre la situación en el Medio Oriente y, específicamente, en Iraq.
“Puede que haya oportunidad para que las piezas en Iraq mejoren”, señala la exsecretaria de Estado y luego pregunta a Podesta: “¿Tienes alguna idea de quienes son los combatientes que atacaron las posiciones islamistas en Trípoli y Libia?”.
- Lea más: Wikileaks: fiscal de EE.UU. avisó a campaña de Clinton sobre investigación de correos
- Lea más: Revelan audio de Hillary Clinton donde lamenta no haber manipulado elecciones en Palestina
“Vale la pena analizar eso para el futuro”, dice Clinton a lo que Podesta se da cuenta de que esa conversación no se debería llevar a cabo en Gmail y a través del correo personal de la actual candidata, por lo que advierte: “Sí, y es interesante, pero no por este medio”.
Además de ese correo, otro de 2008 publicado este jueves por Wikileaks sugiere que Podesta fue advertido sobre la peligrosidad de tratar información tan delicada en servidores que no son lo suficientemente seguros.
“Me sorprendió el memorándum en parte porque era la primera vez que había oído hablar de él, pero mucho más porque era un documento sensible que estaba en direcciones de correo electrónico que no son seguras”, escribió el jefe de personal de Barack Obama, Denis McDonough a un exfuncionario de la Casa Blanca que añadió a Podesta a la cadena de mensajes.
Y, luego, McDonough escribió directamente al actual jefe de campaña de Clinton: “Sé que parezco un disco rallado, pero creo que deberíamos organizar una sesión informativa sobre la amenaza cibernética para todos los asociados con tu esfuerzo. Tenemos una amenaza real de seguridad en nuestras cosas aquí”.
Fuente: Lifezette