La libertad económica mundial aumentó este año, en contraste con el año pasado, de acuerdo con el informe anual de libertad de la economía mundial del Instituto Cato con sede en Washington D.C., Estados Unidos, y el Instituto Fraser, que se publicó este jueves 15 de septiembre.
Según el reporte, en una escala de 0 (nada de libertad) a 10 (completa libertad), el promedio mundial se posicionó en 6,85, con los últimos datos obtenidos del año 2014.
Este nuevo reporte es analizado por el director del Centro para la Libertad y la Prosperidad Global del Cato, Ian Vásquez, quien señala: “la libertad económica mundial aumentó ligeramente”.
- Lea más: Libertad económica: clave para salir de la pobreza
- Lea más: Libertad económica avanza en el mundo según el Instituto Heritage
Asimismo, “Estados Unidos todavía califica relativamente bajo en la libertad de la economía y se encuentra por debajo de Chile (13), Reino Unido (10), y Canadá (5)”, dice Vásquez.
De esta manera, el director del Cato apunta que, en varios países avanzados, no ocurrió lo mismo que en el resto del mundo, sino que se dio una suerte de “declive de la libertad económica”.
Primero señala que “el largo declive de Estados Unidos que comenzó en 2000, es el más pronunciado entre las economías más avanzadas”. De igual forma, se señala a otra gran nación como Alemania.
“Dado que la libertad económica está fuertemente relacionada con la prosperidad y al progreso de un amplio rango de bienestar humano, los niveles relativamente bajos de los países avanzados es preocupante”, dice Vásquez.
No obstante, congratula el crecimiento general de la libertad de la economía del mundo y apunta que “el aumento de la libertad económica global en los últimos 35 años ha traído enormes mejores a la humanidad”.
En el informe del Instituto Cato se revela que Hong Kong, Singapur y Nueva Zelanda se mantienen entre los primeros tres lugares, respectivamente, como era la tendencia desde hace varios años.
En contraste, en último lugar se encuentra Venezuela, país que ha estado en esa posición desde el informe de 2012.
Fuente: El Cato