sábado 28 mayo 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

FARC tienen más dinero que Alejandro Santo Domingo

Orlando Avendaño por Orlando Avendaño
15 abril, 2016
en Colombia, Destacado, Guerra Contra las Drogas, Ideología, Noticias, Reportaje, Suramérica
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
(Scena Criminis)
Costa Rica, Venezuela y Panamá son algunos de los países donde analistas creen que las FARC pueden estar ocultando su dinero. (Scena Criminis)

Cuando el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) no pudieron firmar el acuerdo de paz el pasado 23 de marzo, uno de los puntos no solucionados fue cómo desmovilizar a 6.500 soldados de las FARC y cómo ratificar el acuerdo. Ambas partes aseguraron que el pacto que acabaría con la lucha armada de más de medio siglo se firmaría antes de finalizar 2016.

Sin embargo, un problema recurrente que ya no está en la agenda es el dinero. En su momento de mayor fuerza, a finales de los años noventa, las FARC tenían 18.000 soldados y una gran cantidad de dinero proveniente de la minería ilegal, extorsión, el secuestro y el narcotráfico. Se calculaba que sus ingresos anuales estaban entre los US$ 200 millones y los $3,5 billones. Desde entonces, la fortuna de las FARC se ha reducido, tanto en el campo de batalla como en los bancos. «Sus finanzas no son lo que eran hace 15 años», dice un oficial del Gobierno.

Noticias Relacionadas

Colombia: a votar por la democracia

Colombia: a votar por la democracia

28 mayo, 2022
Comunismo Iglesia

El papa insiste con sus ideas redistribucionistas generadoras de pobreza

28 mayo, 2022
  • Lea más: Las 6 reacciones más apasionadas hacia Álvaro Uribe
  • Lea más: Sin FARC, nuevos paramilitares son la principal amenaza en Colombia

Pero el grupo pudo haber guardado una gran cantidad de su dinero. De acuerdo con un estudio sin publicar de analistas del Gobierno, incluso luego de pagar para mantener a sus soldados las FARC aún tenían US$ 10,5 millares en 2012, mucho más que el segundo hombre más rico en Colombia, Alejandro Santo Domingo que, según la revista Forbes, tiene un patrimonio de US$ 4.800 millones. Durante las negociaciones de paz en La Habana, el Gobierno trató de extraer algo de ese dinero para compensar a las víctimas de los crímenes del grupo paramilitar. Luego de más de un año de discusiones, las FARC «acordaron con contribuir a las reparaciones causadas a sus víctimas», no obstante, esto no se mantuvo.

PUBLICIDAD

El Gobierno es bienvenido para tomar las cuentas bancarias offshore, dijo Iván Márquez, principal negociador de las FARC, en una entrevista con BBC. «Pero no tenemos ninguna (de las cuentas)». Nadie que se sepa que esté conectado con las FARC aparece entre los 850 colombianos cuyos nombres están en los documentos filtrados Panama Papers. Márquez, sin duda alguna, está contento de que el principal negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, sí aparece en los documentos filtrados. De la Calle asegura que sus compañías offshore son legítimas, que fueron reportadas a las autoridades fiscales de Colombia y que ya no están activas.

Analistas financieros creen que el dinero de las FARC está bien escondido; aseguran que sus orígenes están disfrazados, invertidos en Colombia, en compañías de transporte, en propiedades rurales e incluso en mercado de valores. Algunos incluso afirman que gran parte de los fondos se esconden en países como Costa Rica, Venezuela, Ecuador y Panamá. Autoridades colombianas temen que ese dinero vuelva al país luego de que se firme la paz con el grupo paramilitar. De acuerdo con un estudio de 2015 de la firma consultora Lozano Consultores, 61% de los bancos no están preparados para identificar y reportar el dinero sucio al Gobierno.

PUBLICIDAD

Un acuerdo de paz no impedirá a las autoridades en Colombia tratar de seguirle el rastro al dinero de las FARC. Bajo la legislación colombiana se puede medir la fortuna de las personas que misteriosamente se vuelven ricos. Sin embargo, puede que los investigadores no encuentren mucho. En promedio, los gobiernos en el mundo solo detectan 20 centavos de cada US$ 100 de dinero lavado, según calcula la Oficina de Droga y Crimen de la ONU. Eso es una lástima. El precio de implementar cualquier acuerdo de paz, que incluye pagar por quitar minas y por infraestructura, puede ser US$ 15.000 millones a $30.000 millones. Puede que las FARC puedan costear una gran parte de eso gracias a su fortuna escondida.

Fuente: The Economist

Etiquetas: Alejandro Santo DomingoColombiaFARCfuerzas armadaslavado de dineroNarcotráfico
Orlando Avendaño

Orlando Avendaño

Orlando Avendaño es el Editor en Jefe y columnista del PanAm Post. Periodista venezolano, egresado de la Universidad Católica Andrés Bello con estudios de historia de Venezuela en la Fundación Rómulo Betancourt. También es autor del libro «Días de sumisión: cómo el sistema democrático venezolano perdió la batalla contra Fidel».

Publicaciones Relacionadas

Colombia: a votar por la democracia
Columnistas

Colombia: a votar por la democracia

28 mayo, 2022
Comunismo Iglesia
Política

El papa insiste con sus ideas redistribucionistas generadoras de pobreza

28 mayo, 2022
La batalla por Medellín ante el peso de Antioquia para ganar la Presidencia
Colombia

La batalla por Medellín ante el peso de Antioquia para ganar la Presidencia

28 mayo, 2022
Presidente de Uruguay no admite a los tiranos Maduro y Castro en su asunción
Economía

Luis Lacalle Pou planea terminar con la marihuana estatal en Uruguay

27 mayo, 2022
Colombia elige: improvisación, milagro, estabilidad o suicidio económico
Elecciones

Colombia elige: improvisación, milagro, estabilidad o suicidio económico

27 mayo, 2022
José Antonio Kast, del referente conservador chileno a líder internacional
Noticias

José Antonio Kast, del referente conservador chileno a líder internacional

27 mayo, 2022
PUBLICIDAD
Donar

Síguenos en Google News

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

PUBLICIDAD
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist