
La noticia sobre la muerte de un camarógrafo y una colaboradora de la cadena estadounidense Fox News en Ucrania tocó una fibra importante entre quienes observan a diario acontecimientos sobre la guerra y entre quienes los reportan. Para el Kremlin no fue suficiente con firmar una ley que ordena hasta 15 años de cárcel contra quienes difundan «noticias falsas» sobre el ejército ruso, ni arremeter contra manifestantes que en Moscú y San Petersburgo exigían el fin de la invasión.
- Lea también: Ukraine Take Shelter, el «Airbnb» creado para albergar a desplazados ucranianos
- Lea también: Algunos miembros de la OTAN están «hipnotizados por la agresión rusa», dice Zelenski
Ahora la represión trascendió las fronteras rusas para terminar con la vida de Pierre Zakrzewski y Oleksandra Kuvshinova. El camarógrafo de 55 años era un veterano reportero de guerra con un historial que incluyó las guerras en Siria, Afganistán e Irak. Kuvshynova de 24 años era una reportera de nacionalidad ucraniana, ayudó a los equipos de Fox a recorrer Kiev y reunir información. El vehículo donde iban ambos con Benjamin Hall, otro corresponsal, fue alcanzado por un ataque de las fuerzas rusas en Horenka, cerca de Kiev.
Hall continúa hospitalizado y recibiendo tratamiento por sus lesiones. Pero sus colegas no tuvieron la misma suerte. Otros tres periodistas ya han fallecido en la guerra que Rusia inició contra Ucrania. En paralelo, 35 han resultado heridos, según la comisionada de Derechos Humanos del Parlamento de Ucrania, Liudmyla Denisova.
El periodista documental estadounidense Brent Renaud es uno de esos muertos. Ocurrió en un puesto de control en Irpin, una región de Kiev. La policía regional de Kiev dijo que las tropas rusas abrieron fuego contra su automóvil.
Such a fine man. Such a good friend. Such a fantastic war photographer and so much more. RIP Pierre Zakrzewski. pic.twitter.com/Q6KJKCuayI
— Jennifer Griffin (@JenGriffinFNC) March 15, 2022
El cartel con un mensaje viral
El video de Marina Ovsianikova sosteniendo un cartel durante la transmisión de un noticiero ruso se volvió viral porque el texto denunciaba las falacias que difunden medios pro Kremlin. “No a la guerra. Pongan fin a la guerra. No crean en la propaganda. Aquí les están mintiendo. Rusos contra la guerra”, sostenía mientras su colega intentaba narrar las noticias.
🇷🇺 La Comisión Europea denunció la "desaparición" de Marina Ovsianikova, la periodista rusa que irrumpió durante noticiero con un cartel en contra de la guerra en Ucrania: https://t.co/Zx2NlmyeZI pic.twitter.com/KN6P2zsjbU
— Forbes México (@Forbes_Mexico) March 16, 2022
La periodista, de padre ucraniano y madre rusa, quedó detenida y posteriormente fue liberada bajo una multa de 30000 rublos, unos 273 dólares. Pero la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) advirtió que no será la única consecuencia. “Es una condena a título administrativo, no sabemos qué va a pasar más tarde, puede haber un proceso penal”, dijo a EFE el secretario general de la ONG, Christophe Deloire.
Que haya salido en libertad puede deberse a una fachada del gobierno ruso para desmentir acusaciones sobre represión, para decir “mira, tenemos una verdadera justicia, no reprimimos, lo que dicen es falso”, agregó Deloire.
Más allá de la acción de la periodista, puede haber otra lectura. “Empieza a haber malestar incluso en medios oficiales rusos, periodistas que creen que esta vez se ha ido demasiado lejos. Tal vez es una forma de no crispar a las redacciones, a los colaboradores de los medios del régimen ruso”.
Rusia quiere imponer su verdad en la ONU
En su balance más reciente la ACNUR informó que más 2,8 millones han huido desde que la guerra inició el pasado 24 de febrero. Polonia acogió a 1.720.227 de esas personas. Por ende, si los ciudadanos de Ucrania atraviesan esta tragedia, no es mucho lo que se pueda esperar para los periodistas que llegan de otros países a documentarla.
Pero tal como ocurre con modelos totalitarios, que obvian la realidad para imponer su irónica versión de los hechos, Rusia anunció que va a proponer al Consejo de Seguridad de la ONU su propia resolución sobre la “situación humanitaria” en Ucrania. Es una respuesta a un proyecto similar que ya impulsan Francia y México.
“Dijimos desde el principio que estábamos dispuestos a adoptar una resolución humanitaria sobre la situación en Ucrania, siempre que no fuese un pretexto para culpar a Rusia”, aseveró el embajador ruso ante Naciones Unidas, Vasili Nebenzia.
Dijo que el texto hará referencia al alto fuego negociado, respeto de las leyes internacionales humanitarias y de derechos humanos, así como evacuación de civiles.