jueves 28 septiembre 2023
  • Argentina
  • Brasil
  • Colombia
  • Chile
  • México
  • Venezuela
  • /
  • Vídeos
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Cómo la escasez de chips semiconductores puede desplomar la economía de EEUU

Cómo la escasez de chips semiconductores puede desplomar la economía de EEUU

Casi nadie hablaba de los chips semiconductores hasta que fabricantes de teléfonos, computadoras y vehículos vieron limitada su producción. El Gobierno de Joe Biden busca una pronta solución porque la economía ya perdió en 2021 alrededor de 240.000 millones de dólares debido a la escasez de estas valiosas piezas

Oriana Rivas por Oriana Rivas
31 enero, 2022
en Asia, Economía, Estados Unidos, Noticias, Política, Tecnología
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
¿Por qué hay escasez de chips semiconductores y qué significa para la economía de EEUU?
Hay algunas soluciones para la escasez de chips semiconductores, pero no se darán en el corto plazo. (Twitter)

Son indispensables para fabricar vehículos, consolas de videojuegos, computadoras, celulares, equipos médicos y otros tantos aparatos electrónicos. Era poco —o casi nada— lo que se hablaba sobre los chips semiconductores hasta que comenzó la escasez en todo el mundo por diferentes factores, el más conocido: la pandemia. Ahora EE. UU. y países en Europa están tratando de solventar la grave falta de chips al punto que el propio presidente Joe Biden quiere aprobar un proyecto de ley para promover su fabricación.

Al mandatario no le conviene que la crisis se agrave, ya que traería consigo mayor escasez de aparatos electrónicos y vehículos, aumento de precios y largas filas de compradores. Su administración ya viene golpeada por la mayor inflación en 39 años y no puede permitirse otro desliz económico —como ocurrió con el exacerbado gasto fiscal en pandemia— justo cuando las encuestas evidencian que la desaprobación a su gestión es cada vez mayor.

Noticias Relacionadas

Inevitable derrota de la izquierda colombiana en las regionales

Inevitable derrota de la izquierda colombiana en las regionales

28 septiembre, 2023
¿A qué jugaron los candidatos a jefe de Gobierno en el debate?

¿A qué jugaron los candidatos a jefe de Gobierno en el debate?

28 septiembre, 2023

La pérdida económica para EE. UU. por la escasez de chips semiconductores fue de 240.000 millones de dólares en 2021, según un reporte de CBS News. Mientras, algunos fabricantes tienen menos de cinco días de inventario, advirtió el Departamento de Comercio.

Impacto: la escasez de microchips hace que la economía de EEUU pierda u$s 240.000 millones https://t.co/byaO6cNy70 pic.twitter.com/AfCoG7tsq6

— iProUP (@iproup) January 29, 2022

Para tener idea del impacto, vale mencionar que Apple se preparaba en octubre pasado para recortar en 10 millones de unidades la fabricación de su último teléfono, el iPhone 13. General Motors Corporation (GM) tuvo que almacenar miles de sus vehículos sin terminar y, ante la escasez, los precios suben. Son solo dos ejemplos de rubros afectados.

La tormenta perfecta

Varios factores coincidieron para que detonara la crisis. En 2021 Taiwán quedó azotado por la peor sequía en 50 años y eso imposibilitó a Taiwán Semiconductor Manufacturing Company (TSMC) producir suficientes chips. La empresa es hasta ahora el mayor fabricante mundial con 92 % de los chips más avanzados en superordenadores, iPhones y la IA de los automóviles, según Capital Economics. Al día utiliza 156.000 toneladas de agua en la producción. Es decir, alrededor de 80 piscinas olímpicas.

Los microchips permiten el funcionamiento de mucha de la tecnología de uso cotidiano e industrial. Pero el mundo enfrenta una grave escasez. ¿A qué se debe y cuáles son las repercusiones para el mundo? |@NTN24| pic.twitter.com/Sz0XfU7z4b

— Efecto Naím (@EfectoNaim) October 20, 2021

A esto se sumó la pandemia por el COVID-19 que provocó una recesión económica mundial y ralentizó las cadenas de suministros. Sin embargo, aumentó la demanda de equipos para trabajar desde los hogares y no se pudo satisfacer totalmente. Para hacerlo, se necesita de una inversión e infraestructura que llevaría entre tres y cinco años, explicó Agustín Domínguez Oviedo, director regional del Departamento de Computación de la Región Centro-Sur del Tec de Monterrey al portal de tecnología Conecta. Para el especialista se trató de una “tormenta perfecta de múltiples factores”.

En tercer lugar, China y EE. UU. mantienen tensiones económicas por sanciones impuestas en 2020 desde Washington contra el régimen de Pekín. Como consecuencia, al fabricante Semiconductor Manufacturing International Corporation (SMIC) se le imposibilitó mantener negocios con empresas de EE. UU.

Las soluciones no son inmediatas

Hay algunas soluciones para la escasez de chips semiconductores, pero no se darán en el corto plazo. Por lo pronto, TSMC inició la construcción de plantas en Arizona y Japón, aunque no será hasta 2024 cuando puedan entrar en funcionamiento, según las estimaciones.

Hay otro problema mayor y es la tensión que existe entre EE. UU. y China porque este último quiere desde hace años anexarse Taiwán. “La escasez actual palidece en comparación con el impacto económico de lo que podría suceder si Estados Unidos perdiera el acceso a los chips en Taiwán”, dijo a Axios Will Hunt, analista de investigación del Centro de Seguridad y Tecnologías Emergentes de Georgetown.

Por lo tanto, el tema es más complejo de lo que se cree y EE. UU. no tiene todavía la capacidad para producir estas pequeñas pero valiosas piezas. Por eso Biden tiene urgencia en aprobar 90000 millones de dólares en investigación y fabricación de chips y en la cadena de suministros. Señaló EFE que el proyecto de ley incluye 52000 millones de dólares en incentivos a las compañías que construyan fábricas de semiconductores en suelo estadounidense.

Pero la secretaria de Comercio, Gina Raimondo, aseveró a pesar de su inclinación demócrata, que los 52000 millones de dólares son solo una “gota en el océano” y que las empresas también tendrán que invertir enormes cantidades de su propio capital.

We aren’t even close to being out of the woods as it relates to the supply problems with semiconductors.

The semiconductor supply chain is very fragile, and it is going to remain that way until we can increase chip production.https://t.co/VyMD10AvNv

— Secretary Gina Raimondo (@SecRaimondo) January 25, 2022

Etiquetas: chips semiconductoresEscasezInflación EEUUJoe BidenTaiwán
Oriana Rivas

Oriana Rivas

Periodista venezolana radicada en Buenos Aires. Investigación para las fuentes de política y economía. Especialista en plataformas digitales y redes sociales.

Publicaciones Relacionadas

Inevitable derrota de la izquierda colombiana en las regionales
Elecciones

Inevitable derrota de la izquierda colombiana en las regionales

28 septiembre, 2023
¿A qué jugaron los candidatos a jefe de Gobierno en el debate?
Argentina

¿A qué jugaron los candidatos a jefe de Gobierno en el debate?

28 septiembre, 2023
El Estado contra el anonimato
Opinión

El Estado contra el anonimato

28 septiembre, 2023
Segundo debate republicano: todos contra el fracaso de Biden en la frontera
Estados Unidos

Segundo debate republicano: todos contra el fracaso de Biden en la frontera

28 septiembre, 2023
Trump: “Biden solo se ensucia las manos cuando recibe dinero del extranjero”
Estados Unidos

Trump: “Biden solo se ensucia las manos cuando recibe dinero del extranjero”

27 septiembre, 2023
España sin investidura: Feijóo falló y Sánchez huyó
Noticias

España sin investidura: Feijóo falló y Sánchez huyó

27 septiembre, 2023
Siguiente Artículo
Bolivia oxigena a Maduro con negocio que llevó hijo de Luis Arce a Caracas

Bolivia oxigena a Maduro con negocio que llevó hijo de Luis Arce a Caracas

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Argentina
  • Bolivia
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Ecuador
  • México
  • Venezuela
  • Vídeos

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad.