domingo 7 marzo 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » La insólita propuesta de Elliott Abrams: levantar sanción a Venezuela a cambio de comida

La insólita propuesta de Elliott Abrams: levantar sanción a Venezuela a cambio de comida

El exdiplomático de Estados Unidos para Venezuela dice que EEUU debería permitir el canje de diésel por crudo, que había quedado suspendido con las sanciones impuestas por Donald Trump por los abusos del régimen

Oriana Rivas Oriana Rivas
18 febrero, 2021

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Política exterior, Incongruencias EEUU, Venezuela Trump
Abrams dijo que Biden «debería condicionar el permiso de canje de diésel» (Archivo)

El daño a la infraestructura petrolera causada por el chavismo deja cada vez más secuelas, la primera consecuencia fue la disminución en la producción. La estatal petrolera PDVSA con una capacidad de producir 1,3 millones de barriles por día (bpd), apenas llegaba a los 339.000 a mediados del año pasado según la OPEP. La cifra, de cierta manera, sorprendía.

Poco a poco estos indicadores trasmutaron a la realidad, con daños en el día a día de los venezolanos. Una de estas es la escasez de comida. Los alimentos forman parte de todo el ciclo productivo donde los camiones —dependientes del diésel— terminan transportando los alimentos hasta el consumidor. A esto se le suma el poco valor del bolívar y la dolarización de facto para poder comprar comida. Los venezolanos se la juegan a diario para llevar el pan a la mesa.

Noticias Relacionadas

Bolsonaro celebra reducción del número de asesinatos en Brasil

Hay una vacuna anticovid brasileña «en pleno desarrollo», dice Bolsonaro

6 marzo, 2021
Trump y el Latinexit: los latinos repudian a la izquierda

Trump y el Latinexit: los latinos repudian a la izquierda

6 marzo, 2021

La falta de gasoil ha llamado la atención fuera del país. Es acá donde sale a relucir la figura de Elliott Abrams, anterior enviado de Estados Unidos para Venezuela. El exfuncionario estadounidense reafirma que la escasez se debe a la corrupción e incompetencia de la dictadura de Nicolás Maduro, pero lanza una alternativa que genera suspicacia. Su propuesta es levantar la prohibición de canje por diésel impuesta al régimen por Donald Trump.

El país solo produce el 40 % de lo que necesita. El origen, según un reporte del portal La Prensa de Lara, es la poca operatividad de El Palito y Cardón, las únicas dos refinerías que quedan activas en el país. La falta de inversión y el poco personal calificado fueron mermando sus rendimiento.

PDVSA solo estaría produciendo unos 40.000 barriles diarios de diésel (también llamado gasoil) según el secretario general de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (FUTPV), Iván Freites. Sin embargo, el régimen de Maduro estaría enviando a Cuba el 42 % de esa producción de forma mensual. El envío sería obligatorio según pactos previos entre ambos países., agrega el líder sindical. Para tener idea del declive, hasta 2014 Venezuela producía unos 300.000 barriles diarios de ese tipo de combustible.

¿A favor del régimen?

Abrams propone una solución que era impensable durante la administración de Trump: levantar la sanción que prohíbe al régimen recibir diésel desde otros países a cambio de crudo. La alternativa que Maduro ejecutó hasta octubre de 2020 le permitía subsanar parte de la demanda.

«La administración de Biden debería condicionar el permiso de canje de diésel al permiso para que el Programa Mundial de Alimentos (PMA) trabaje en Venezuela», se lee en un texto de su autoría publicado por Council on Foreign Relations.

Abrams admite que es difícil demostrar que la exclusión de los intercambios de diésel (y los de gasolina) haya provocado escasez, «pero los defensores de permitir los intercambios de diésel sugieren que se avecina una escasez real».

Esta es su lógica: «si los intercambios de diésel están destinados a ayudar a la situación alimentaria, entonces exijamos que el régimen permita una ayuda seria y directa a los venezolanos que la necesitan».

Matizando las sanciones

Los niveles de desnutrición en Venezuela son alarmantes. Hasta mediados de 2020 casi un tercio de la población venezolana (32,3 %) padecía inseguridad alimentaria y necesitaba ayuda, según un informe del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas citado por BBC.

En el Programa Mundial de Alimentos pareciera haber una vía de escape. Sin embargo Maduro prohíbe su entrada al país. Abrams reitera que el régimen ha usado los alimentos como forma de control de la población y cita como ejemplo los Comités Locales de Abastecimiento y Distribución de Alimentos (CLAP).

Pero más allá de este grave escenario, padecido por los venezolanos, las sanciones contra la dictadura han estado sobre el tapete los últimos días. Sobre todo para que EEUU favorezca al chavismo. Lo hizo recientemente la relatora de la ONU al decir que las sanciones «exacerban» la crisis en Venezuela. Alena Douhan dejó de lado los abusos del régimen y el robo multimillonario cometido desde hace 20 años.

A esto se suma que en días previos Joe Biden comenzó a levantar sanciones al autorizar algunas transacciones para operaciones portuarias y aeroportuarias entre Estados Unidos y Venezuela.

Así, el nuevo gobierno comenzó matizar el alcance de las sanciones impuestas a Venezuela durante el Gobierno Trump.

Artículo Anterior

RIP Rush Limbaugh: el creador del término feminazi

Siguiente Artículo

La venganza de las guerrillas: el discurso de los falsos positivos como guerra jurídica

Oriana Rivas

Oriana Rivas

Periodista venezolana radicada en Buenos Aires. Investigación para las fuentes de política y economía. Especialista en plataformas digitales y redes sociales.

Publicaciones Relacionadas

Bolsonaro celebra reducción del número de asesinatos en Brasil
Brasil

Hay una vacuna anticovid brasileña «en pleno desarrollo», dice Bolsonaro

6 marzo, 2021
Trump y el Latinexit: los latinos repudian a la izquierda
Columnistas

Trump y el Latinexit: los latinos repudian a la izquierda

6 marzo, 2021
Formosa: los motivos de la represión que esconde la dictadura de Insfrán
Análisis

Formosa: los motivos de la represión que esconde la dictadura de Insfrán

6 marzo, 2021
Cáritas: Venezuela se muere de hambre
Columnistas

Venezuela: ¿Será verdad eso que se dice sobre el régimen de Maduro?

6 marzo, 2021
Black Lives Matter en deuda: Familias de víctimas exigen $ 20 millones
Estados Unidos

Black Lives Matter en deuda: Familias de víctimas exigen $ 20 millones

6 marzo, 2021
Uruguay y la solución liberal
Opinión

Más misericordia, menos ideologías

6 marzo, 2021
Siguiente Artículo
No hay claridad sobre número de disidentes de FARC activos en Colombia

La venganza de las guerrillas: el discurso de los falsos positivos como guerra jurídica

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad