miércoles 3 marzo 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Asedio de China a Taiwán pone a prueba la política exterior de Biden

Asedio de China a Taiwán pone a prueba la política exterior de Biden

A pocos días de comenzar su mandato, Joe Biden vive en carne propia las ansias de poder de China, que aumenta las presiones contra EE.UU. por su apoyo a favor de la soberanía de Taiwán

Oriana Rivas Oriana Rivas
2 febrero, 2021

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Taiwán recibe el apoyo de Estados Unidos para la defensa de su territorio. (EFE)
Taiwán recibe el apoyo de Estados Unidos para la defensa de su territorio. (EFE)

El histórico conflicto de China con Taiwán pudiera convertirse en un punto de inflexión para la política exterior de Joe Biden, quien unas veces aboga por China y otras apoya acusaciones de genocidio cometidos por el régimen de Xi Jinping.

Recientemente la tensión aumentó el conflicto que permanece latente desde hace décadas. Taiwán —hasta los momentos— tiene de su parte a Estados Unidos, que le ha provisto de aviones, soldados, armas y barcos por la disputa sobre el mar de China Meridional.

Noticias Relacionadas

Tres estados de esclavismo

Tres estados de esclavismo

3 marzo, 2021
Petro político colombia

¿En serio quieren votar por Gustavo Petro?

3 marzo, 2021

En este nuevo capítulo, el Ejército Popular de Liberación chino envió más de 11 aviones de guerra el pasado 23 de enero a sobrevolar la zona de defensa aérea de Taiwán, al día siguiente enviaron otro grupo de 15 aviones. Pero el suceso no fue espontáneo: ocurrió el mismo día que Joe Biden autorizó el envío a esa zona marítima del portaaviones USS Theodore Roosevelt, acompañado de un crucero y un destructor de misiles guiados.

El hecho es más que relevante para la Casa Blanca, ya que Xi Jinping está convencido de volver anexar a Taiwán a la Republica Popular de China y parece que no descansará hasta lograrlo. Una nota de Financial Times menciona una conversación entre los pilotos de los bombarderos chinos H-6, confirmando órdenes contra el objetivo simulado y el lanzamiento de misiles anti buque contra el portaaviones.

El panorama se le complica al presidente Biden. Con solo unos días en el poder ya experimenta la ansiedad de poder de China y se enfrenta a la intimidación del régimen. Además, tensa cualquier acercamiento que el mandatario de EE.UU. planee con su homólogo Xi Jinping.

Un conflicto histórico

La pugna entre China y Taiwán tiene más de 60 años. En el primer territorio, conocido como República Popular de China, gobierna Xi Jinping; en el otro, llamado República de China, gobierna Tsai Ing-wen.

Este antagonismo es complejo. Taiwán era reconocido como el gobierno legítimo de toda China hasta 1971 cuando la ONU le concedió esa figura a los comunistas en Pekín, señala BBC. Desde ese país presionaron a otros gobiernos para que también lo reconocieran. El resultado complicó más las cosas.

En esa década mucho países normalizaron relaciones con el gobierno de la China comunista, mientras que las relaciones con Taiwán pasaron a ser no oficiales. Es el caso de Estados Unidos y la Unión Europea. Transcurridos los años, mantienen la diplomacia con la República Popular de China, pero no se apartaron de Taipéi, manteniendo relaciones económicas, culturales y comerciales.

Sin embargo, ambos países mantienen una tensa convivencia. China también se quiere apoderar del Mar de China Meridional al punto que ha construido enormes bases militares en islas artificiales, sobrevolando los cielos de su rival, con el objetivo de caldear los ánimos y desatar un conflicto que los lleve a apoderarse de su vecino.

Se presume que en la zona hay valiosos depósitos de petróleo y gas, según el portal Swiss Info. Por eso, Xi Jinping buscar pisar los reclamos de Taiwán y de otros países cercanos como Filipinas, Brunei, Malasia y Vietnam

Es acá, repasando la historia, cuando vemos la encrucijada para Joe Biden. Con tan solo unos días en el cargo ya está viviendo en carne propia la lucha histórica que Donald Trump enfrentó durante sus cuatro años de gobierno.

Comienza la amenaza

El Comando Indo-Pacífico es la división estadounidense encargada de supervisar las operaciones militares en Asia, desde allí informaron que el sobrevuelo de aviones chinos «en ningún momento» representó una amenaza. Pero tampoco desestiman las señales, advierten que tales simulacros están aumentando y «solo buscan para intimidar o coaccionar a quienes operan en aguas y espacio aéreo internacionales».

Esto generó una respuesta del gobierno Biden que no fue demasiado vehemente. «Instamos a Pekín a que cese su presión militar, diplomática y económica contra Taiwán», dijo el Departamento de Estado, según Financial Times.

El medio agrega que el desarrollo de China de misiles capaces de apuntar a barcos y aviones estadounidenses en la región ha ayudado a contrarrestar el poder militar de Estados Unidos en Asia y el Pacífico occidental. Aunque expertos chinos aseguran que Pekín «sigue sin estar dispuesto a arriesgarse a un conflicto abierto con Estados Unidos». Con estas nuevas acciones, el Ejército Popular de Liberación presiona aún más Estados Unidos para que «ajuste» su postura.

En contraste, durante su presidencia Donald Trump calificó a Taiwán como «uno de sus socios más confiables» contra el régimen comunista chino y su creciente amenaza para la región. A finales de 2020 envió una delegación de alto rango a Taipéi, suceso que no ocurría desde 1979.

Además, en 2019 el Pentágono había anunciado la aprobación de una venta de armas a Taiwán, previa aprobación del Congreso, por un valor de 2200 millones de dólares, según BBC.

Trump reforzó esta relación estratégica para hacer frente al régimen comunista chino. David Stilwell, entonces secretario de Estado Adjunto de Estados Unidos, ratificó las relaciones que incluyen colaboración y cooperación militar «para contrarrestar el comportamiento desestabilizador de Pekín”.

La advertencia de China

A la par de esta escalada de tensiones, el régimen de Xi Jinping aprobó una nueva ley que autoriza a su guardia costera a disparar contra embarcaciones extranjeras, informó CNN. 

La legislación entró en vigor el pasado 1 de febrero y también permite demoler estructuras extranjeras en arrecifes e islas reclamadas por China. Este nuevo reglamento incluiría además el conflicto histórico contra Japón en el mar de China Oriental.

«Las patrullas regulares cerca de las islas Diaoyu estarán garantizadas por la legislación», reza el comunicado.

Una advertencia contra Biden fue emitida desde China. El responsable de relaciones internacionales del Partido Comunista de China (PCCh), Yang Jiechi, solicitó a EE.UU. no interferir en «asuntos internos» como Taiwán, Hong Kong o Xinjiang, reseñó EFE.

El funcionario dijo que esos temas son «sensibles» y que si Washington «no los entiende» los daños para las relaciones entre los dos países serán «graves».

Artículo Anterior

La prosperidad de Nueva Zelanda comenzó con su rechazo al socialismo

Siguiente Artículo

El Frente de Todos: lo más parecido a la última dictadura militar

Oriana Rivas

Oriana Rivas

Periodista venezolana radicada en Buenos Aires. Investigación para las fuentes de política y economía. Especialista en plataformas digitales y redes sociales.

Publicaciones Relacionadas

Tres estados de esclavismo
Columnistas

Tres estados de esclavismo

3 marzo, 2021
Petro político colombia
Colombia

¿En serio quieren votar por Gustavo Petro?

3 marzo, 2021
Los escenarios que existen para Venezuela tras las nuevas conclusiones de la CPI
Relaciones Internacionales

La ira de Maduro por la visita de la ministra española de Exteriores a Colombia

3 marzo, 2021
Biden permite ingresar y transitar por EEUU a inmigrantes con COVID-19
Inmigración

Biden permite ingresar y transitar por EEUU a inmigrantes con COVID-19

3 marzo, 2021
La «peligrosa» agenda migratoria de Biden y la amenaza de una «crisis humanitaria»
Estados Unidos

La «peligrosa» agenda migratoria de Biden y la amenaza de una «crisis humanitaria»

2 marzo, 2021
Texas se declara libre de restricciones contra el coronavirus
Estados Unidos

Texas se declara libre de restricciones contra el coronavirus

2 marzo, 2021
Siguiente Artículo
El Frente de Todos: lo más parecido a la última dictadura militar

El Frente de Todos: lo más parecido a la última dictadura militar

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad