sábado 25 junio 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Quién construirá las carreteras en el futuro? No será el gobierno

Nick Zaiac por Nick Zaiac
19 mayo, 2016
en Columnistas, Destacado, Economía, Estados Unidos, Norteamérica, Opinión
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
5849712695_f8da555812_o
Hoy hay más carreteras privadas, financiadas con peajes, que en cualquier momento previo en la historia. (Flickr)

En el futuro, cuando hayan pasado una o dos generaciones, las personas se asombrarán al enterarse que, al principio del siglo XXI, casi toda obra de infraestructura en Estados Unidos le pertenecía al gobierno.

Con pocas excepciones, toda carretera, aeropuerto, puerto marítimo y sistema masivo de transporte está actualmente bajo la tutela de una agencia federal, estatal o local. Pero los costos de mantenimiento de estas obras crecen cada año y, mientras tanto, la infraestructura se deteriora. Los fondos que se pueden destinar a la reparación de carreteras o aeropuertos son cada vez más escasos.

Noticias Relacionadas

Trump vs. AOC: la celebración de la vida y el llamado a la insurrección

Trump vs. AOC: la celebración de la vida y el llamado a la insurrección

25 junio, 2022
De Zimbabwe a Venezuela: cuatro lecciones de la caída de Robert Mugabe

Revelador crecimiento del totalitarismo chavista contra los venezolanos

25 junio, 2022

Enfrentados a la opción de recortar otro tipo de costos para financiar la infraestructura, las ciudades y los Estados están empezando a decidir que el sector privado debe asumir un papel mucho mayor en el campo del transporte.

PUBLICIDAD

Según Robert Poole, una eminencia en la esfera de la economía del transporte público, la tendencia mundial es la de acabar el monopolio del gobierno sobre las obras de infraestructura. Hoy, explica Poole, hay más kilómetros de carreteras privadas y financiadas con peajes que en cualquier otro punto de la historia humana. Por otro lado, la comercialización del sistema de control de tráfico aéreo en Estados Unidos puede realizarse este año.

  • Lea más: Finalmente Latinoamérica entra en la vanguardia de la innovación 
  • Lea más: Ecuador: investigan mala calidad de obras colapsadas

Afuera de Estados Unidos, los aeropuertos privados son más comunes, y lo mismo aplica a los sistemas de control del tráfico aéreo, a los puertos marítimos y a las carreteras. En Estados Unidos, este fenómeno es incipiente. En los suburbios de Washington D.C. que se encuentran en el estado de Virginia, por ejemplo, se construirán carriles especiales de carretera cuyos usuarios pagarán peajes. El modelo ya ha funcionado en Denver y en otras ciudades.

Todo es cuestión de dinero. Los gobiernos que carecen de fondos para mantener los productos que monopolizan están buscando fuentes de capital. Se está acabando el status quo que determinaba que, mientras el gobierno paga los costos de la construcción y el mantenimiento de la infraestructura, cualquier persona la puede utilizar. Esto solo significa que los contribuyentes que jamás usan la infraestructura o la utilizan poco terminan subsidiando a quienes hacen un uso frecuente.

En otras palabras, las grandes compañías de logística como FedEx o UPS y las empresas de transporte de carga son subsidiadas por el contribuyente pese al hecho de que su maquinaria pesada causa mucho más daño a las carreteras que los vehículos de pasajeros pequeños.

Lo que es aún peor es que este sistema incentiva a las compañías de transporte y de logística a presionar a los gobiernos por medio del lobby para que construyan más infraestructura «gratuita». Hacen todo lo que sea necesario para derrotar al modelo de infraestructura privada, y lo hacen para bajar sus propios costos de operación. Las compañías de logística y transporte simplemente no quieren pagar el precio real de la infraestructura que necesitan.

No obstante, el cambio hacia el fin del monopolio estatal sobre la infraestructura es real. Los presupuestos de los estados y municipios en Estados Unidos simplemente no alcanzan para satisfacer la demanda para nuevas carreteras y nuevos puentes, aeropuertos y túneles.

PUBLICIDAD

La teoría económica predice que los monopolistas proveerán menos productos y precios mucho más altos que los de un mercado donde hay libre competencia. Para recortar los gastos, esperamos que los monopolistas reduzcan la calidad de sus productos aún más y maximicen el uso del dinero que les entregamos para gastar a su discreción.

En general, el servicio se ha deteriorado y el dinero se gasta en mano de obra sindicalizada y en pensiones excesivamente generosas para los sindicalistas, no en hierro y concreto.

La gente ya se está dando cuenta de que todo esto es una estafa. Muchos estados están cambiando sus leyes para permitir que la nueva infraestructura se construya, pero sin dinero de los contribuyentes y sin subsidios eternos para quienes utilizan las obras.

Cuando se construye infraestructura nueva, normalmente se deteriora tras pocos años. El hecho de que los gobiernos estén constantemente cerca de la quiebra es una excelente noticia, pues conducirá al cierre definitivo de la era del monopolio estatal sobre la infraestructura.

Etiquetas: aeropuertoscarreterasinfraestructurainfraestructura privadapuertos marítimosurbanismo
Nick Zaiac

Nick Zaiac

Nick Zaiac es investigador en políticas públicas en Washington, D.C. Se dedica a investigar nuevas maneras para reducir la acción del gobierno. Tiene una licenciatura en política económica internacional de American University. Síguelo @NickZaiac.

Publicaciones Relacionadas

Trump vs. AOC: la celebración de la vida y el llamado a la insurrección
Estados Unidos

Trump vs. AOC: la celebración de la vida y el llamado a la insurrección

25 junio, 2022
De Zimbabwe a Venezuela: cuatro lecciones de la caída de Robert Mugabe
Opinión

Revelador crecimiento del totalitarismo chavista contra los venezolanos

25 junio, 2022
La democracia liberal les estorba
Opinión

La democracia liberal les estorba

25 junio, 2022
El problema con esas comparaciones entre Jimmy Carter y Joe Biden
Opinión

El problema con esas comparaciones entre Jimmy Carter y Joe Biden

25 junio, 2022
Las tragedias de Afganistán: un letal sismo y 90 % de rechazos en EEUU
Asia

Las tragedias de Afganistán: un letal sismo y 90 % de rechazos en EEUU

24 junio, 2022
Melconian, Ministro Economía
Argentina

¿Desesperada o estratega? CFK acude al consejo de economista liberal

24 junio, 2022
PUBLICIDAD
Donar

Síguenos en Google News

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

PUBLICIDAD
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist