martes 26 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Epa, Puerto Rico: Para crear un fondo soberano hace falta dinero

Epa, Puerto Rico: Para crear un fondo soberano hace falta dinero

Nick Zaiac Nick Zaiac
23 julio, 2015

Etiquetas: Crisis de la deuda de Puerto Rico
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Puerto Rican Minister Alberto Bacó appears to be a wee bit confused about how one gets a sovereign wealth fund. (@RamCuFlo)
El ministro puertorriqueño Alberto Bacó está algo confundido sobre como se crean los fondos soberanos de inversión. (@RamCuFlo)

EnglishA fines de la semana pasada, la agencia de noticias Reuters informó que el ministro de Desarrollo Económico de Puerto Rico, Alberto Bacó, busca crear un nuevo «fondo soberano» para ofrecer incentivos a las compañías que inviertan en la isla. Afirma que ese fondo sería creado gracias a «concesiones de nuestros acreedores», y sería utilizado para promover el desarrollo y el aumento de empleo en la isla.

Los fondos soberanos de inversiones son una alternativa que ha sido muy explorada y analizada en el ámbito de las finanzas públicas. En simples palabras, actúan como un fondo de donaciones para el país, y así se evita que los políticos gasten los ingresos por recursos naturales en la presente generación, preservando el valor de los activos del país para las generaciones futuras.

Noticias Relacionadas

La «marchita» de la cuarentena peronista fue «concentrando el capital»

La «marchita» de la cuarentena peronista fue «concentrando el capital»

25 enero, 2021
Los costos ocultos de las «inversiones» gubernamentales

Los costos ocultos de las «inversiones» gubernamentales

23 enero, 2021

El fondo soberano más grande del mundo es el Fondo de Pensiones del Gobierno de Noruega, que los economistas señalan como modelo para todos los fondos soberanos. Los funcionarios noruegos crearon el fondo para preservar el valor de las vastas reservas petrolíferas del Mar del Norte, y ahora sus activos se ubican en US$900.000 millones, en un país de cinco millones de personas. Más cerca de casa, Dakota del Norte y Texas son dos estados que tienen fondos soberanos dentro de Estados Unidos.

La idea de todo esto es inmovilizar el dinero, y solo gastar el interés del capital. Son creados cuando uno cuenta con demasiado dinero.

Esto es lo opuesto al persistente problema en Puerto Rico. El Gobierno de la isla enfrenta un crisis de deuda, por eso los comentarios de Bacó son tan confusos. Uno no puede crear un nuevo fondo repleto de dinero para entregarle a empresas sin tener, precisamente, dinero para entregarle a las empresas.

No está claro de dónde pretende obtener el dinero. Él afirma que lo harán con «concesiones de los acreedores», pero las concesiones de los acreedores llegarían en la forma de posponer vencimientos, y no la entrega de nuevo dinero para ser distribuido.

La única forma de que el plan de Bacó funcione es que el Congreso decida crear ese fondo con dinero de los contribuyentes de todo el país. Y las posibilidades de que eso suceda son aún menores que las de que el Gobierno federal rescate directamente la isla. ¿Cree en realidad alguien que los Republicanos en el Congreso quieren darle un fondo para sobornos a un endeudado y mal administrado Gobierno de Puerto Rico?

Los comentarios de Bacó parecen normales para el curso que tomaron los funcionarios puertorriqueños mientras se desarrolla la crisis de la deuda. El actual Gobierno del territorio no se ha tomado con seriedad la posibilidad de una reforma, haciendo esfuerzos para lograr un rescate desde Washington sin la necesidad de las desagradables, pero necesarias, reformas que la isla necesita para volver al crecimiento económico y a la solvencia fiscal. ¿Les suena familiar?

Nota del editor: lea más de Nick Zaiac sobre Puerto Rico aquí y aquí.

Traducido por Adam Dubove.

Etiquetas: Crisis de la deuda de Puerto Rico
Artículo Anterior

IPYS Venezuela: «Se han generado 203 alertas contra la libre expresión»

Siguiente Artículo

Investigan ilícitos en construcción de carretera interoceánica Brasil-Perú

Nick Zaiac

Nick Zaiac

Nick Zaiac es investigador en políticas públicas en Washington, D.C. Se dedica a investigar nuevas maneras para reducir la acción del gobierno. Tiene una licenciatura en política económica internacional de American University. Síguelo @NickZaiac.

Publicaciones Relacionadas

La «marchita» de la cuarentena peronista fue «concentrando el capital»
Análisis

La «marchita» de la cuarentena peronista fue «concentrando el capital»

25 enero, 2021
Los costos ocultos de las «inversiones» gubernamentales
Análisis

Los costos ocultos de las «inversiones» gubernamentales

23 enero, 2021
Economía

Cuba y Venezuela activan dolarización digital con “pasarelas de pago”

22 enero, 2021
Argentina restricciones, Control de cambios
Argentina

Inflación argentina en 2020: ¿36,1 o 120%?

21 enero, 2021
Mentiras Biden, Elecciones EEUU
Economía

Tres problemas del nuevo paquete de Joe Biden para enfrentar el COVID-19

20 enero, 2021
El kirchnerismo, empecinado en destruir el mercado inmobiliario argentino
Análisis

El kirchnerismo, empecinado en destruir el mercado inmobiliario argentino

18 enero, 2021
Siguiente Artículo
Investigan ilícitos en construcción de carretera interoceánica Brasil-Perú

Investigan ilícitos en construcción de carretera interoceánica Brasil-Perú

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad