viernes 22 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Expertos de acuerdo: la inmigración es buena para la economía

Expertos de acuerdo: la inmigración es buena para la economía

Nick Zaiac Nick Zaiac
3 diciembre, 2014

Etiquetas: FronterasInmigraciónMichael Clemens
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp

EnglishUno de los dilemas más persistentes de las políticas públicas sigue siendo cómo aumentar el crecimiento económico. Para intentar dar una respuesta, el vicepresidente de Investigación del Instituto Cato Brink Lindsey preguntó recientemente a 51 investigadores de todo el espectro político: «Si tuvieras una varita mágica con el poder de cambiar una o dos políticas o instituciones para mejorar las perspectivas de crecimiento a largo plazo de la economía de Estados Unidos, ¿qué cambiarías y por qué?»

Hubo muchas respuestas, que van desde más programas de aprendices, pasando por cambios tributarios, hasta reformar las licencias profesionales. Sin embargo, la conclusión más importante no es la diversidad de opiniones, sino el impactante consenso alcanzado por los académicos de todo el espectro político en una sola posible reforma: la inmigración. Si bien solo la mitad de los ensayos fueron publicados, cinco de ellos se concentran en mejorar el sistema migratorio del país de diversas maneras como la única gran reforma que podría impulsar el crecimiento.

Noticias Relacionadas

Cuba y Venezuela activan dolarización digital con “pasarelas de pago”

22 enero, 2021
¿Show mediático? AMLO autoriza compra de vacunas a privados y estados

¿Show mediático? AMLO autoriza compra de vacunas a privados y estados

22 enero, 2021

¿A qué se debe semejante acuerdo? ¿Qué hace de la reforma migratoria, especialmente de trabajadores calificados, un cambio más auspicioso que cualquier otra reforma posible en ámbitos como la zonificación, subsidios, o impuestos corporativos? Es probable que ya exista un terreno fértil para lograr el apoyo a una reforma migratoria en la comunidad empresarial, y que el ingreso de más inmigrantes al país arroja resultados más visibles. Es de conocimiento popular que, por ejemplo, en Silicon Valley están en busca de talento de clase mundial.

Cuando las empresas planifican albergar a sus empleados en alta mar para eludir las regulaciones migratorias, hay algo podrido en el sistema vigente.

Basta con observar a Blueseed, una propuesta para construir oficinas para emprendimientos tecnológicos en aguas internacionales, frente a la costa de California. Cuando las empresas planifican albergar a sus empleados en alta mar para eludir las regulaciones migratorias, hay algo podrido en el sistema vigente.

También es posible que se deba a que la inmigración es un área especial de análisis de políticas públicas. Esto, en mi opinión, es el motivo de por qué sus beneficios tienen tanto apoyo. Después de todo, la inmigración es sencillamente el movimiento de mano de obra a través de las fronteras.

Hay un puñado de insumos que intervienen en la economía, principalmente la tierra, el trabajo y el capital. Para que una economía crezca, uno tiene que aumentar o hacer un uso más eficiente de esos factores. De los tres, la tierra es finita y raramente es transferida entre naciones. Aunque podemos utilizar la tierra de manera más eficiente, es probable que ya hayamos agotado la posibilidad de un mayor crecimiento territorial.

En el otro extremo del espectro se ubica el capital: en forma de dinero, circula constantemente alrededor del mundo. Aunque existen algunas barreras, el capital se mueve entre países mucho más fácilmente que la tierra o el trabajo.

La movilidad del trabajo entre fronteras ofrece ganancias claras, fáciles y evidentes. Estimaciones moderadas compiladas por Michael Clemens del Centro de Desarrollo Global muestran que si se remueven todas las barreras migratorias el PIB mundial podría duplicarse. En esencia, los beneficios económicos de la inmigración son alcanzables de forma directa a través de la acción gubernamental, más que cualquier otro método.

Es absurdo que profesionales altamente calificados deban esperar años, y hacerse camino entre montañas de trámites, para acceder al simple privilegio de trabajar en Estados Unidos.

Los Gobiernos afirman que muchas de sus políticas promueven el crecimiento económico. Si bien esto puede ser verdad, el impacto marginal de la mayoría de las políticas es mínimo. La economía estadounidense es gigantesca, y hay muchos factores intervinientes. A pesar de esto, hay formas sencillas de generar crecimiento, y la reforma del sistema de inmigración sigue siendo primordial.

Es absurdo que profesionales altamente calificados deban esperar años, y tengan que escalar montañas de trámites, para acceder al simple privilegio de trabajar en Estados Unidos. Esto no dice nada sobre los trabajadores migrantes con pocas calificaciones, cuyos beneficios para la economía podrían ser aún mayores. Abunda la evidencia sobre cómo el país podría estar mejor con una apertura del sistema migratorio.

Tanto Republicanos como Demócratas estarían de acuerdo en que a la economía no le vendría mal un poco más de crecimiento, y la manera más directa para lograrlo es aumentar la inmigración.

Traducido por Adam Dubove.

Etiquetas: FronterasInmigraciónMichael Clemens
Artículo Anterior

Caracas lanza festival de música millonario a pesar de sus carencias

Siguiente Artículo

Contratista de EE.UU. Alan Gross cumple 5 años en prisión cubana

Nick Zaiac

Nick Zaiac

Nick Zaiac es investigador en políticas públicas en Washington, D.C. Se dedica a investigar nuevas maneras para reducir la acción del gobierno. Tiene una licenciatura en política económica internacional de American University. Síguelo @NickZaiac.

Publicaciones Relacionadas

Economía

Cuba y Venezuela activan dolarización digital con “pasarelas de pago”

22 enero, 2021
¿Show mediático? AMLO autoriza compra de vacunas a privados y estados
México

¿Show mediático? AMLO autoriza compra de vacunas a privados y estados

22 enero, 2021
Biden eliminó 52000 empleos estadounidenses en su primer día en el cargo
Estados Unidos

Biden eliminó 52000 empleos estadounidenses en su primer día en el cargo

22 enero, 2021
Biden eliminó 52000 empleos estadounidenses en su primer día en el cargo
Análisis

La agenda inaugural del presidente Biden ante la crisis nacional, explicada

22 enero, 2021
Las cifras sobre Biden manipuladas en la Convención Demócrata
Estados Unidos

Amazon, un suspicaz coqueteo con Biden y la excusa del COVID-19

22 enero, 2021
matrimonio de menores de edad
Columnistas

Del divorcio a la ruina

22 enero, 2021
Siguiente Artículo

Contratista de EE.UU. Alan Gross cumple 5 años en prisión cubana

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad