viernes 26 febrero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Emprender en Cuba, un peligro para tu libertad, propiedad y familia

Emprender en Cuba, un peligro para tu libertad, propiedad y familia

Nelson Rodríguez Chartrand Nelson Rodríguez Chartrand
9 mayo, 2017

Etiquetas: economía cubananegocios en Cuba
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Los padres de Omar, el "cuentapropista" castigado por el régimen cubano. (Nelson Chartrand)
Los padres de Omar, el «cuentapropista» castigado por el régimen cubano. (Nelson Chartrand)

El pasado 6 de mayo, funcionarios del régimen cubano asaltaron con extrema violencia la vivienda del ciudadano Omar Rosabal Sotomayor en el municipio de Pilón, en la provincia de Granma, en el oriente del país.

Omar Rosabal Sotomayor se encuentra en prisión desde hace ya más de un año acusado por un delito que no cometió, lo cual quedó evidenciado claramente en la vista del juicio oral y en todas las investigaciones realizadas antes y después del juicio.

Noticias Relacionadas

México: ¿peor que nunca?

El aumento del estatismo eléctrico

26 febrero, 2021
Los abogados no somos el defensor del Pueblo

Los abogados no somos el defensor del Pueblo

26 febrero, 2021
  • Lea más: La «jaula económica» y los límites politicos al autoempleo en Cuba

El hecho ocurrió unos días después de que un alto funcionario del ministerio del Interior le informara a la familia de Omar que no habían motivos para preocuparse, pues antes del 20 de mayo Omar habría de ser puesto en libertad por falta de pruebas y que solo había que esperar por la sentencia del Tribunal Supremo que resolviera el recurso de apelación interpuesto por el acusado.

«Si me quitan la casa, me voy a suicidar», gritaba Yanet, la hija menor de Omar ante la presencia de los funcionarios violentos que le arrebataban el hogar que la vio nacer.

«Estos cabrones gobernantes no creen ni en los que les salvaron la vida. Esta casa fue entregada en propiedad a mi padre por el Comandante de la Revolución Ramiro Valdez Menéndez, en agradecimiento por haberles salvado la vida a un grupo de expedicionarios del yate Granma cuando fueron derrotados en el combate de Alegría de Pío, incluyéndolo a él y al Comandante Ernesto Che Guevara. Han destrozado a mi familia y su dignidad», comentó Onésimo Rosabal Sotomayor, hermano de Omar.

Recalcó: «Omar era un cuentapropista honesto que a base de mucho sacrificio, esfuerzo, dedicación e inteligencia, así como la ayuda económica de sus hermanos residentes en el exterior, pudo sacar adelante tres negocios al mismo tiempo. Por un lado, rentaba la parte superior de su vivienda, fungía como fotógrafo de la comunidad y trabajaba una finca que le reportaba al año grandes dividendos. Todos estos negocios seguían las formalidades exigidas en las leyes vigentes en el país.»

“Cuentapropistas” se llaman en Cuba las personas que trabajan por cuenta propia, en otros lugares sé que se les llama autónomos e incluso emprendedores. Estos resurgieron con fuerza a partir del año 2010, cuando el régimen no pudo soportar más las cargas de las plantillas laborales infladas.

 

Así es, el castrismo para mantener una buena imagen ante el mundo, inflaba las plantilla en los centros laborales para dar la idea de que en la sociedad cubana no habían desempleados. Claro está, esto era posible por los subsidios que provenían de los países del exbloque socialista, principalmente de la Unión Soviética.

Pero a partir del derrumbe del socialismo y la desintegración de la URSS, gran número de obreros cubanos fueron despedidos de sus centros de trabajo. Se les dio el nombre de «disponibles» y estos son los que hoy forman las filas del cuentapropismo.

  • Lea más: La otra cara del cuentapropismo

Esto llevó a que algunos cuentapropistas como Omar pudieran tener un sistema de vida superior a la media del pueblo cubano, pero claro está, infinitamente inferior a la que llevan los altos dirigentes del país y sus familiares.

Esto bastó para que alguien, al parecer, se enamorara de la casa de Omar, fabricándose un delito que nunca cometió e imponiéndosele como sanción accesoria el decomiso de todos los bienes, incluyendo la confiscación de su vivienda, a la que también tenían derecho, aparte de sus hijos, sus hermanos, me comentó la madre de Omar.

«No me queda nada para irme a la Plaza de la Revolución y prenderme fuego ante todos estos hijos de p…”, me dijo finalmente la señora.

Así es, señores. Como Omar han sido muchos los cubanos que han prosperado en sus negocios honestamente y han sido despojados arbitrariamente de todos sus bienes y condenados a largos años de prisión, llevando a la ruina a un hombre y a toda su familia por haberse atrevido a crecer en un régimen que limita y por haber producido para no tener que depender de la mísera ración mensual a la mayoría de los cubanos llamada libreta sanitaria.

Etiquetas: economía cubananegocios en Cuba
Artículo Anterior

No a políticos mesiánicos: la libertad es nuestra mejor arma para mejorar el mundo

Siguiente Artículo

En tres meses más de 5.000 venezolanos han solicitado Permiso Temporal de Permanencia en Perú

Nelson Rodríguez Chartrand

Nelson Rodríguez Chartrand

Nelson Rodríguez Chartrand es conferencista, cofundador de la Biblioteca Libertaria Benjamín Franklin, y abogado graduado pero impedido de ejercer por el régimen en Cuba.

Publicaciones Relacionadas

México: ¿peor que nunca?
Opinión

El aumento del estatismo eléctrico

26 febrero, 2021
Los abogados no somos el defensor del Pueblo
Columnistas

Los abogados no somos el defensor del Pueblo

26 febrero, 2021
La igualdad de ingresos no mide el progreso humano
Columnistas

Meditaciones en torno al progreso

25 febrero, 2021
Una hipótesis elegante
Columnistas

Una hipótesis elegante

25 febrero, 2021
Cartel de Sinaloa amenaza con «volar» diario Reforma por criticar a AMLO
Columnistas

AMLO adelanta ayudas sociales pero pide a opositores no intervenir en elecciones

24 febrero, 2021
¿Qué significa la Búsqueda de la Felicidad?
Columnistas

La trascendencia de construir castillos en el aire

24 febrero, 2021
Siguiente Artículo
En tres meses más de 5.000 venezolanos han solicitado Permiso Temporal de Permanencia en Perú

En tres meses más de 5.000 venezolanos han solicitado Permiso Temporal de Permanencia en Perú

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad