miércoles 27 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » El “momento libertario” ocurre hoy en América Latina, no en EE.UU.

El “momento libertario” ocurre hoy en América Latina, no en EE.UU.

Nelson Albino Jr. Nelson Albino Jr.
1 abril, 2016

Etiquetas: Donald TrumpLibertarianismoSocialismo del siglo XXI
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Los pueblos latinoamericanos, ya cansados del populismo y socialismo tradicionales, han comenzado a exigir cambios hacia mayor su momento libertario (Revista Forum)
Los pueblos latinoamericanos, ya cansados del populismo y socialismo tradicionales, han comenzado a exigir cambios hacia mayor libertad. (Revista Forum)

EnglishEl llamado “momento libertario” es algo que ha dado mucho de que hablar en Estados Unidos en los últimos 4-8 años, en especial con el auge de Ron Paul en los ciclos electorales de 2008 y 2012. El mensaje de Ron Paul fue uno que llegó a las masas y generó gran expectativa, en especial en las generaciones más jóvenes.

Pero, como era de esperarse, el entonces congresista Paul se enfrentó a todo un sistema que se niega a cambiar. Ignorado por los principales medios de comunicación y atacado fuertemente por políticos de su propio partido, Paul no pudo llegar a la Casa Blanca.

Noticias Relacionadas

Los “acuerdos de precios” de la carne y fruta de la Argentina en decadencia

Los “acuerdos de precios” de la carne y fruta de la Argentina en decadencia

27 enero, 2021
Biden dijo que solo un dictador gobernaría por decreto y así lo ha hecho

Biden dijo que solo un dictador gobernaría por decreto y así lo ha hecho

27 enero, 2021

Luego aparece su hijo, el actual senador Rand Paul, de Kentucky. En el camino al actual ciclo electoral del 2016, muchos analistas dijeron que el partido Republicano debía hacerse más libertario para poder sobrevivir a la poderosa maquinaria propagandística del partido Demócrata y es ahí donde Rand Paul juega su papel. Rand fue visto por muchos como esa esperanza republicana, apareciendo en el año 2014 en las portadas de tanto la revista Time y el New York Times. Rand estaba ganando terreno en la carrera del 2016, pero la entrada de Donald Trump a la contienda cambió todo.

  • ¿Deberían los libertarios apoyar a Rand Paul?
  • Libertarios deben participar en política como emprendedores

Con la entrada de Trump a la contienda por la nominación republicana, lo que quedaba de un posible “momento libertario” dentro del partido Republicano fue silenciado por un fuerte populismo nacionalista que cada día es más grande. La llegada de Trump le hizo tanto daño al movimiento libertario republicano que inmediatamente después de que Trump anunció su aspiración, la prestigiosa revista Reason Magazine y el Cato Institute llevaron a cabo una serie de debates sobre si el “momento libertario” estaba “muerto”.

Pero la cuestión es que Estados Unidos será el país más poderoso del mundo, pero no es el único en el planeta y, aunque aparentemente el “momento libertario” esté muerto en allí, sin duda alguna no lo está en el continente americano, menos en América Latina.

[adrotate group=»7″]Los pueblos latinoamericanos, cansados de años de populismo y socialismo, han comenzado a exigir cambios en sus respectivos países. Posiblemente el mejor ejemplo en este momento sea Argentina con la victoria de Mauricio Macri en las elecciones presidenciales del año pasado, poniéndole fin a años de Gobierno izquierdista a manos de los Kirchner, que ha llevado a la que una vez fue una poderosa economía, a buscar nuevamente un sistema de mercado. El nuevo presidente no perdió tiempo e inmediatamente comenzó a aplicar medidas pro-mercado, reduciendo impuestos, levantando controles de moneda, nombrando un nuevo presidente para el Banco Central y negociando los pagos de la deuda nacional.

Otros grandes ejemplos son Venezuela y Brasil. El pasado 6 de diciembre, en una de las elecciones con mayor participación electoral, los venezolanos por primera vez en 17 años eligieron una Asamblea Nacional controlada por la oposición, quitándole al Partido Socialista el control de la rama legislativa de Gobierno.

Venezuela es posiblemente el mayor ejemplo de lo corrupto e inservible que es el socialismo, llevando a la que podía ser la nación más poderosa económicamente de América Latina —debido a su alta producción de petróleo—, en una nación de corrupción, crimen, narcotráfico, escasez; y la inflación más alta del hemisferio. Aunque los socialistas aún controlan las ramas ejecutivas y judicial del país, es posible que el pueblo por vía constitucional den por terminado el mandato del presidente Nicolás Maduro este mismo año, poniéndole fin a 17 años de tiranía.

En Brasil, el pueblo está más indignado que en la misma Venezuela. Millones de brasileños se han lanzado a las calles en los últimos meses pidiendo la salida de Dilma Rousseff de la presidencia del país y el Congreso ya está listo para comenzar un juicio político contra la presidenta en las próximas semanas. En Brasil no se habla de otra cosa que no sea del escándalo con la petrolera estatal Petrobras, escándalo que involucra la presidenta Rousseff y su predecesor Luiz Inácio Lula da Silva. Tanto Rousseff como Lula da Silva son parte del bloque socialista que ha estado gobernando en Sudamérica por la pasada década y media y del que los ciudadanos del continente ya están cansados.

  • El mayor partido de Brasil abandona a Rousseff y acelera su destitución
  • Se desploma la popularidad de los presidentes en América Latina
  • Oposición venezolana activará mecanismos para salir de Maduro

Otro caso es Bolivia, donde el presidente Evo Morales, quien lleva 10 años gobernando el país, aparentaba ser el jefe de Estado con mayor popularidad en América Latina y el eventual nuevo líder del bloque socialista latinoamericano en caso de una caída del Gobierno de Maduro en Venezuela, pero fue derrotado en un referendum, el pasado mes de febrero, donde el pueblo boliviano no aprobó que Morales se postulara a un cuarto término presidencial, obligándolo a ponerle fin a su mandato tan pronto expire en el año 2020.

Con esto que está ocurriendo en América Latina, no cabe duda que es esta región donde se puede ver un aparente “momento libertario”. Aunque las reformas están en su etapa temprana, el hecho de que ideas pro-mercado y el liberalismo económico per se comiencen a ser vistas como alternativas reales a la fuerte crisis, tanto económica como social, que vive el continente, es un gran paso, en especial cuando países históricamente solventes como Estados Unidos continúan debatiendo si deben inclinar a la izquierda.

La diferencia es que los pueblos latinoamericanos han vivido el socialismo; saben lo que es y cómo funciona. Por eso lo rechazan con fuerza.

Etiquetas: Donald TrumpLibertarianismoSocialismo del siglo XXI
Artículo Anterior

Argentina: Mauricio Macri defiende aumento de tarifas de su Gobierno

Siguiente Artículo

La posición de Estados Unidos y los derechos humanos

Nelson Albino Jr.

Nelson Albino Jr.

Nelson Albino Jr. es periodista independiente, investigador y bloguero puertorriqueño. Síguelo @nalbinojr.

Publicaciones Relacionadas

Los “acuerdos de precios” de la carne y fruta de la Argentina en decadencia
Análisis

Los “acuerdos de precios” de la carne y fruta de la Argentina en decadencia

27 enero, 2021
Biden dijo que solo un dictador gobernaría por decreto y así lo ha hecho
Política

Biden dijo que solo un dictador gobernaría por decreto y así lo ha hecho

27 enero, 2021
El aliade que acabó con el deporte femenino
Columnistas

El aliade que acabó con el deporte femenino

27 enero, 2021
Juicio político contra Trump «está muerto» desde antes de llegar al Senado
Estados Unidos

Juicio político contra Trump «está muerto» desde antes de llegar al Senado

27 enero, 2021
Ciudad de Texas permitirá el uso de pesos mexicanos
Columnistas

Criterios Generales de Política Tributaria para México en 2021

27 enero, 2021
Niños en Venezuela viven un calvario para obtener documentos de identidad
Venezuela

Niños en Venezuela viven un calvario para obtener documentos de identidad

27 enero, 2021
Siguiente Artículo
La posición de Estados Unidos y los derechos humanos

La posición de Estados Unidos y los derechos humanos

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad