viernes 26 febrero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Tres engaños periodísticos dignos de Edgar Allan Poe

Tres engaños periodísticos dignos de Edgar Allan Poe

El escritor estadounidense, nacido el 19 de enero de 1809, incursionó en reiteradas oportunidades en el territorio de los “hoaxes”

Maria del Alba Orellana Maria del Alba Orellana
19 enero, 2021

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
En el siglo XIX numerosos periódicos publicaron noticias falsas como si fueran ciertas. Algunas de ellas, escritas por Edgar Allan Poe (Twitter)

El caso del señor Valdemar

Uno de los relatos más truculentos salidos jamás de la pluma de Edgar Allan Poe, “El caso del señor Valdemar”, fue publicado en diciembre de 1845 por dos medios diferentes: el Broadway Journal, del que el propio Poe era propietario por entonces, y la American Review, una revista de orientación política “whig”.

En el texto, un “mesmerizador” (hoy diríamos hipnotista), pone en trance a un hombre en los últimos momentos de su agonía. Producida la muerte, y pese a la ausencia de todo signo vital, el señor Valdemar permanece no obstante en una especie de estado de animación suspendida durante siete meses, al cabo de los cuales los experimentadores resuelven “despertarlo”. “Spoiler alert”: en ese momento, el cadáver vuelve a comunicarse oralmente con los asistentes al acto, pero degrada inmediatamente en una informe “masa semilíquida de detestable y repugnante putrefacción”.

Noticias Relacionadas

Los abogados no somos el defensor del Pueblo

Los abogados no somos el defensor del Pueblo

26 febrero, 2021
Biden prohíbe vincular el COVID-19 con China

Biden ordena bombardeo en Siria contra instalaciones respaldadas por Irán

25 febrero, 2021

Puede que los lectores de ambos medios fueran un tanto crédulos, pero tal vez tampoco sea del todo justo condenarlos tanto. No solo porque muchos lo son aún hoy –tal como es dable comprobarlo en las redes sociales, donde las noticias falsas se difunden en progresión geométrica– sino porque además Poe había hecho muy bien su trabajo de investigación. Así pues, no solo había impreso a su artículo el estilo periodístico propio de la época sino que además, antes de ponerse a escribir, había estudiado textos de medicina e incluso había asistido a las conferencias sobre “mesmerismo” de Andrew Jackson Davis, a quien acaso cabe especialmente recordar por haber acuñado la expresión “ley de la atracción”.

La poetisa Elizabeth Barrett Browning elogió vivamente el talento de Poe para envolver al público en una historia presentada de forma tan horrorosa como plausible, y un lector escocés llamado Archibald Ramsay, intrigado, le escribió una carta en busca de respuestas sobre el artículo. Poe contestó sumariamente: “Hoax (engaño) es la palabra apropiada para describirlo”.

La aventura sin par de un tal Hans Pfaal

Sin embargo, no había sido ese el primer “hoax” de Edgar Allan Poe. Ya diez años antes, un relato hoy poco conocido del autor había seguido un curso similar.

Esa historia, publicada en junio de 1835 en la revista mensual Southern Literary Messenger, reportaba que un enano de apariencia estrafalaria había descendido sobre la ciudad de Rotterdam a bordo de un globo aerostático y arrojado un manuscrito, elevándose luego de inmediato nuevamente por el aire.

El manuscrito en cuestión habría sido redactado por un tal Hans Pfaal, de profesión “reparador de fuelles”, quien habría ideado tal globo a fin de escapar de sus acreedores. ¿Destino del periplo? Nada menos que la luna. Sobre el final del extraño escrito, Pfaal promete revelar los secretos de nuestro satélite, a cambio de que se lo indulte por el involuntario asesinato de sus acreedores producido por la explosión del lanzamiento.

Poe trabajó intensamente sobre los elementos susceptibles de brindar verosimilitud a su historia. Por ejemplo, su estimación de la distancia entre la Tierra y la Luna, así como los cálculos de velocidad promedio y tiempo de viaje son notablemente ajustados. También aborda el problema de la disminución de la presión atmosférica a altitudes elevadas e incluso inventa un dispositivo capaz de condensar moléculas de aire en el vacío del espacio exterior. Agrega citas de científicos auténticos, como por ejemplo Giovanni Cassini, y provee vívidas descripciones de la curvatura de la superficie del planeta tal como serían observables a diferentes altitudes. Lo que se dice un engaño bien armado.

Poe pensaba prolongar este engaño en sucesivas ediciones, pero he aquí que “se le adelantaron”. En efecto, apenas unas semanas después de la publicación de las aventuras del señor Hans Pfaal, la edición del 25 de agosto de 1835 del diario neoyorquino The Sun inició la publicación de seis artículos sucesivos sobre “la civilización lunar”. Firmados bajo el nombre de “Dr Andrew Grant”, en ellos se reportaba toda una serie de presuntos descubrimientos, atribuidos a uno de los mayores astrónomos de la época, Sir John Herschel, quien por ese entonces andaba de viaje por Sudáfrica, completamente ignorante de la farsa.

Los artículos habían sido en realidad redactados por Richard Adams Locke, quien trabajaba para The Sun en ese momento (y reconoció su autoría años más tarde). Más aun, ¡Locke era el editor de Edgar Allan Poe! Y realizó la publicación con un doble objetivo: por un lado, aumentar las ventas del diario, y por otro burlarse de ciertas teorías astronómicas absolutamente descabelladas que gran parte de la población tenía por verdaderas.

La animosidad de Locke se dirigía particularmente a la figura del Reverendo Thomas Dick, quien habría calculado que el Sistema Solar contenía unos 21,9 trillones de habitantes (su número concreto era 21.891.974.404.480) y solo en la Luna habitarían unos 4200 millones. Esos delirios eran inmensamente populares. En lenguaje de hoy, “abundaban en likes y retweets”.

Si extrapolamos situaciones y objetivos a nuestros días, vemos que, soslayando la diferencia de recursos tecnológicos, las cosas no han cambiado demasiado. Gente que cree en algo … y medios que “les dan el gusto” así sea mediante una sarta de mentiras flagrantes.

El engaño del globo aerostático

Último de esta serie, este hoax fue publicado por Poe en el New York Sun en abril de 1844.

En el artículo, el escritor narra la historia de un tal Monck Mason, quien habría cruzado el Océano Atlántico en apenas 3 días (para ser más precisos, en 75 horas), utilizando un globo aerostático. La noticia venía acompañada de gráficos del diseño y detalles de las especificaciones técnicas de la nave, que le conferían verosimilitud. Ya sabemos que tal era justamente la técnica de Poe.

El éxito de la “primicia” fue desbordante y el propio Poe contaba cómo el edificio del diario había sido prácticamente sitiado por multitudes que deseaban adquirir una copia de esa edición. Deben haberse sentido sumamente defraudados cuando 48 horas después la verdad fue revelada.

El primer globo tripulado que realmente cruzó el Atlántico fue el Double Eagle II, hazaña que se concretó recién en 1978.  Visto desde esa perspectiva, en realidad, Poe no mintió tanto después de todo. Solamente se adelantó a su tiempo. Un poco.

Artículo Anterior

La comunidad italiana en Venezuela, a merced de la delincuencia organizada

Siguiente Artículo

El terrorismo se enfrenta y combate con decisión

Maria del Alba Orellana

Maria del Alba Orellana

Nació en 1991 en Buenos Aires. Lic. en Historia de las Artes (USAL) y Master en Estudios Internacionales (UCEMA). Editora y columnista. Colaboradora de diversas fundaciones liberales en Argentina.

Publicaciones Relacionadas

Los abogados no somos el defensor del Pueblo
Columnistas

Los abogados no somos el defensor del Pueblo

26 febrero, 2021
Biden prohíbe vincular el COVID-19 con China
Estados Unidos

Biden ordena bombardeo en Siria contra instalaciones respaldadas por Irán

25 febrero, 2021
Hasbro auspicia que niños formen familias del mismo sexo con sus juguetes
Ideología

Hasbro auspicia que niños formen familias del mismo sexo con sus juguetes

25 febrero, 2021
El violento enfrentamiento que casi llega a la pantalla en Volver al futuro
Cultura

El violento enfrentamiento que casi llega a la pantalla en Volver al futuro

25 febrero, 2021
EEUU protesta por hisopado anal practicado a sus diplomáticos en China
Relaciones Internacionales

EEUU protesta por hisopado anal practicado a sus diplomáticos en China

25 febrero, 2021
Con simbología comunista Maduro se oficializa como candidato presidencial
Venezuela

Las 10 ideas que atormentan al chavismo

25 febrero, 2021
Siguiente Artículo
¿Donde está la paz de Santos?: expresidente Andrés Pastrana

El terrorismo se enfrenta y combate con decisión

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad