«Mu», la nueva variante de COVID-19 fue la detonante de la mayor ola de contagios en Colombia, según las autoridades sanitarias locales. La cepa, también denominada B.1.621, en nomenclatura científica, se reportó por primera vez en la costa Atlántica colombiana, a inicios de este año. Recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la catalogó como «variante de interés».
«Efectivamente (mu) es la variante predominante en Colombia y fue la que mantuvo el tercer pico», declaró a RCN Radio Marcela Mercado, quien funge como directora del Instituto Nacional de Salud. «Durante todo ese tiempo que hemos hecho vigilancia genómica, (y) más o menos el 60 % de las muertes que secuenciamos son de ese linaje», señaló la investigadora.
Entre abril y junio de este año, los contagios y muertes alcanzaron cifras récord en el país sudamericano. La primera ola se registró en junio de 2020, seguida de una segunda y tercera alza de casos en enero y junio de 2021, respectivamente. Estas últimas ocasionaron el colapso del sistema hospitalario colombiano.
Nuevas proyecciones
Si bien actualmente la nación cafetera ya sorteó los períodos más complejos de la pandemia, sigue reportando alrededor de 100 fallecidos y 2000 contagios al día. Mercado atribuye esta relativa mejoría al proceso de vacunación, que ha sido aplicado al 29 % de los 50 millones de habitantes en el país. Sin embargo, llamó a no bajar la guardia.
La investigadora recalcó que «Mu» está presente en más de 43 países y ha demostrado una «alta contagiosidad». Su propagación se suma a las variantes que ya circulan en Colombia, entre ellas, delta, alfa y gamma. Además, la epidemióloga advirtió que «podemos tener un pico en octubre, porque todavía hay (personas) susceptibles que pueden mantener un brote». En julio otros expertos también habían pronosticado un cuarto rebrote para fines de septiembre o inicios de octubre.
Por otra parte, la OMS alertó que este nuevo linaje contiene mutaciones que podrían implicar la resistencia de las vacunas. No obstante, señaló que son necesarios estudios adicionales para poder determinarlo. Asimismo, la entidad de salud indicó que «la epidemiología de la variante Mu en América del Sur, particularmente con la co-circulación de la variante Delta, será monitoreada para detectar cambios», señaló en un comunicado.
De acuerdo con un recuento de la AFP, Colombia es el cuarto país con más fallecidos por millón de habitantes en América Latina y el Caribe, y el quinto en contagios. Desde el 6 de marzo de 2020, el ministerio de Salud colombiano ha consignado más de 125000 decesos por COVID-19 y 4,9 millones de contagios.