martes 19 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Venezuela: un país con dos Asambleas sin ninguna legitimidad

Venezuela: un país con dos Asambleas sin ninguna legitimidad

El daño institucional se refleja en el reconocimiento que buscan ambas facciones, tanto el chavismo como la oposición, para controlar activos venezolanos en el exterior.

Milagros Boyer Milagros Boyer
6 enero, 2021

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Parlamento Ley de transición
El 6 de enero el chavismo se apoderó del Parlamento de Venezuela, mientras la oposición sesionó para atribuirse continuidad legislativa. (EFE)

La parafernalia en las juramentaciones legislativas del 5 de enero pasó y lo cierto es que dejó más preguntas que respuestas. Por un lado, el chavismo instaló una Asamblea írrita carente de reconocimiento internacional. Por su parte, la coalición opositora realizó un acto para formalizar la continuidad de sus funciones e instaló un nuevo período anual adicional. Ambas aluden a la legitimidad basada en el voto de la ciudadanía. Ambas hablan de un poder otorgado por el pueblo.

Sin embargo, no hay un panorama claro sobre cómo se tratarán los asuntos legislativos. Lo que sí es un hecho es que Venezuela vive una crisis institucional. Los organismos internacionales así lo perciben y más allá de tomar partida, muestran cautela en sus pronunciamientos.

Noticias Relacionadas

El kirchnerismo, empecinado en destruir el mercado inmobiliario argentino

El kirchnerismo, empecinado en destruir el mercado inmobiliario argentino

18 enero, 2021
Los golpes de pecho por los errores de la OMS y China sobre el COVID-19

Los golpes de pecho por los errores de la OMS y China sobre el COVID-19

18 enero, 2021

El comunicado emitido por la Unión Europea este miércoles es ejemplo de ello. Si bien explicó que considera que las elecciones «no cumplieron con los estándares internacionales para un proceso creíble y para movilizar al pueblo venezolano a participar», también sostuvo que mantendrá «el compromiso con todos los actores políticos y de la sociedad civil que luchan por devolver la democracia a Venezuela, incluido en particular Juan Guaidó y otros representantes de la Asamblea Nacional saliente elegida en 2015».

Sumado a ello, la pugna de ideologías impregna cada paso de ambos parlamentos. Actualmente, Guaidó es reconocido por al menos 50 países. Mientras tanto, el chavismo se apoya en el amiguismo con los regímenes de Irán, Siria, Cuba, Nicaragua, Turquía, Arabia Saudita, China, Bolivia, Trinidad y Tobago, Argentina y México, solo por nombrar algunos. Todos ellos se amparan en la excusa del reconocimiento con base en sus doctrinas, sin detenerse a estudiar los vicios de ambos procesos.

El análisis del presidente del Tribunal Supremo de Justicia en el exilio

Y es que «vicio» es la palabra adecuada para denominar las tácticas llevaron a lo que ha ocurrido en el seno del hoy maltrecho poder legislativo. Es un escenario que ya se veía venir y que oportunamente esbozó el presidente del Tribunal Supremo de Justicia en el exilio, Miguel Ángel Martín, al Panam Post: «Nos vamos a encontrar con un escenario jurídico internacional complejo, porque vamos a tener diputados elegidos en un proceso fraudulento, pero votados por la ciudadanía y nos encontraremos con unos diputados que no participaron en ese proceso y que en teoría debería continuar con el ejercicio de su poder como diputados a la Asamblea Nacional. Habrá una guerra numérica interesante, además del quiebre institucional».

En aquel momento, el funcionario también profundizó sobre algunas restricciones que, en su opinión, podrían haber sido atacadas a tiempo: «Cuando iban a elegir al presidente Guaidó (en 2020) estábamos proponiendo que se designara un presidente provisional hasta que haya elecciones libres, democráticas y se mantuviera la Asamblea Nacional con una separación de poderes, para crear la tríada de poderes que hay en Venezuela. No compartieron nuestra opinión y ahora nos encontramos con un tema constitucional cuando vence el periodo constitucional de los diputados de la AN».

Asimismo, Martín aseveró que desde el TSJ se plantearon varios aspectos para atacar el problema que hoy por defecto también deteriora la imagen de las instituciones del país frente a las democracias del mundo.

Este daño institucional puede reflejarse en el principal objetivo que ya han manifestado ambas trincheras: obtener el control de activos venezolanos en el exterior. Una pugna que se acrecienta en los casos más álgidos, como por ejemplo el oro venezolano —actualmente en disputa— depositado en Reino Unido y el control de la refinería Citgo, protegida por Estados Unidos, bajo la administración del presidente Donald Trump.

El combate legislativo: una asamblea fraudulenta vs. una «Comisión Delegada»

Por lo pronto la lucha legislativa se reduce a las directivas de los parlamentos: Jorge Rodríguez, Iris Varela y Didalco Bolívar por el chavismo frente a Juan Guaidó, Juan Pablo Guanipa y Carlos Berrizbeitia, por la oposición. Una Asamblea fraudulenta de 277 diputados (256 chavistas sumado a 21 de una oposición «moderada») frente a una «Comisión Delegada» durante un periodo extraordinario, cuya imagen de legitimidad reposa sobre una base cada vez más endeble.

La Comisión Delegada es una especie de versión reducida del Parlamento, cuyas funciones iniciaron en 2015 y teóricamente terminarían este 5 de enero. Este grupúsculo será integrado por la junta directiva y los presidentes de las comisiones permanentes que, según la Constitución, son los encargados de mantener el funcionamiento de la institución durante los recesos anuales. El partido Acción Democrática (AD) ocupa seis puestos en las presidencias y vicepresidencias de las distintas comisiones que conforman la Comisión Delegada. Los otros puestos se los reparten Voluntad Popular (VP) —el partido de Guaidó— con cuatro; Primero Justicia con cinco, y Un Nuevo Tiempo con seis.

Lo cierto es que el daño ya está hecho y las instituciones han sido las principales víctimas de esta guerra institucional. A pesar de todas las conjeturas que vengan después, la recuperación de la institucionalidad luce como un camino cuesta arriba. Lo menos alentador de este escenario es que mientras las facciones políticas discuten desde sus trincheras, Venezuela se acerca a pasos aún más acelerados a la debacle. La crisis humanitaria no conoce de colores políticos, pero sus dirigentes parecen haberlo olvidado. Lamentablemente.

Artículo Anterior

Proud Boys: arrestan al líder «supremacista blanco», un cubano mulato

Siguiente Artículo

Trump prohíbe 8 aplicaciones chinas para proteger datos de estadounidenses

Milagros Boyer

Milagros Boyer

Periodista venezolana radicada en Argentina. Licenciada en Comunicación social y magíster en Literatura con experiencia en la cobertura de política, así como economía latinoamericana.

Publicaciones Relacionadas

El kirchnerismo, empecinado en destruir el mercado inmobiliario argentino
Análisis

El kirchnerismo, empecinado en destruir el mercado inmobiliario argentino

18 enero, 2021
Los golpes de pecho por los errores de la OMS y China sobre el COVID-19
Coronavirus

Los golpes de pecho por los errores de la OMS y China sobre el COVID-19

18 enero, 2021
Mal comienzo en la relación Biden-AMLO    
Análisis

Mal comienzo en la relación Biden-AMLO    

18 enero, 2021
Maduro impondrá mercado cambiario «socialista» con dolarización digital
Economía

Maduro impondrá mercado cambiario «socialista» con dolarización digital

18 enero, 2021
caso Nisman
Argentina

Caso Nisman, el thriller argentino que sigue sin desenlace 6 años después

18 enero, 2021
En Colombia temen «guerra» entre trabajadoras sexuales por competencia de venezolanas
Venezuela

Investigan red de explotación infantil en estado fronterizo de Venezuela

18 enero, 2021
Siguiente Artículo
Trump prohíbe 8 aplicaciones chinas para proteger datos de estadounidenses

Trump prohíbe 8 aplicaciones chinas para proteger datos de estadounidenses

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad