
El papa Francisco habló nuevamente sobre temas álgidos en la sociedad. Ahora, ofreció su particular punto de vista que aviva —en cierta forma— la polarización con respecto a tópicos de carácter ideológico que hoy dividen al mundo. Las protestas por justicia racial, causadas a raíz de la muerte de George Floyd en Estados Unidos fue uno de ellos.
Francisco ha tenido un punto de vista incisivo contra estos hechos. Condenó la muerte de Floyd en su momento y en aquel entonces habló sobre el tema racial en su oración semanal del Ángelus en el Vaticano, donde expresó su preocupación por lamentable suceso.
En dicha oportunidad el papa dijo: “Amigos míos, no podemos tolerar ni hacer la vista gorda ante el racismo y la exclusión de ninguna forma y, sin embargo, pretender defender lo sagrado de toda vida humana. Al mismo tiempo, debemos reconocer que la violencia de las últimas noches es autodestructiva. Nada se gana con la violencia y sí se pierde mucho”, según declaraciones recogidas por CNN.
A su vez, en la reseña que hace la agencia AP sobre su libro Let Us Dream (Soñemos juntos), se indica que Francisco apoya las demandas de justicia racial que surgieron tras la muerte de Floyd. Vale recordar que el movimiento Black Lives Matter (BLM) lideró la mayoría de las protestas tras este hecho.
Esta posición que mantiene el máximo pontífice de la Iglesia puede despertar también ciertos reproches. Las protestas que iniciaron contra la violencia policial en razón de la muerte de George Floyd desembocaron en un caos que perdió la senda por la que en un principio se creía que iba, cuando dichas manifestaciones las capitalizó el movimiento BLM.
Lejos de lo que se puede ver en los medios, existen unos grises que vale la pena mencionar sobre esta organización. Este tipo de protesta aludida por Francisco en sus escritos hilvanados durante el encierro provocado por la pandemia, promocionada desde el inicio por BLM, pasó a ser además una iniciativa que se aleja de los grandes valores, básicamente.
El reverendo Ben Johnson afirma lo siguiente: “BLM no es solo una máxima o un gráfico que se publicará en línea. Es un grupo de presión radical que abraza una visión de posiciones controvertidas y extremistas. Aquellos que marchan bajo su estandarte se están poniendo inconscientemente en una posición para ser identificados por los activistas de BLM como avaladores de estas creencias”.
Cabe acotar también que al menos 18 de las corporaciones más grandes de Estados Unidos y el mundo han prometido o donado activamente a la organización principal de la campaña Black Lives Matter (BLM). Lo que llama la atención sobre sus militantes, en específico sus fundadoras, es que han declarado ser «marxistas entrenadas».
Microsoft, Nabisco, Gatorade, Airbnb, los sellos discográficos Atlantic, Warner y Amazon se destacan entre los donantes para la causa que manifiesta promover destruir el sistema capitalista. Black Lives Matter Global Network Foundation se llama la fundación de la red global que recibe los fondos de estos activistas que se han dado a la tarea de reivindicar públicamente el legado de Fidel Castro y Hugo Chávez e incluso homenajear a Nicolás Maduro.
Las demás aristas sobre las memorias de Francisco
El libro de 150 páginas de Francisco, que sale a la venta el 1 de diciembre, también critica otros temas en particular. En varios párrafos el sumo pontífice se encargó de fustigar a los escépticos del COVID-19, así como a los medios de comunicación que difunden lo que llamó “teorías conspirativas”, sin dar detalles concretos.
De acuerdo con AP, el papa también deja unas líneas para “criticar a los políticos populistas que alborotan en actos multitudinarios que recuerdan a los años 30, y la hipocresía de los católicos ‘rígidos’ y conservadores que los apoyan”.
El libro fue coescrito por el biógrafo de Francisco en lengua inglesa, Austen Ivereigh, y por momentos la prosa y el énfasis parecen más de Ivereigh que de Francisco. En la obra, el papa también pidió que exista un salario mínimo universal, que los inmigrantes sean bien recibidos y el apoyo a lo que llama las tres T: tierra, techo y trabajo (tres L en inglés: land, lodging y labor).
Una nueva polémica
La publicación de esta obra surge varias semanas después de que salieran a la luz una serie de declaraciones de Francisco —tomadas del documental “Francesco” estrenado recientemente en Roma— sobre otro hecho que marcó la pauta: la unión de convivencia homosexual.
El clip audiovisual muestra al papa hablando de las parejas de un mismo sexo y su opinión sobre el tema de la familia: “Las personas homosexuales tienen derecho a estar en la familia, son hijos de Dios, tienen derecho a una familia. No se puede echar de la familia a nadie, ni hacer la vida imposible por eso”.
Estas afirmaciones fueron una narración de Francisco sobre un momento cuando se desempeñó como arzobispo de Buenos Aires. Allí habló sobre su postura durante el debate sobre la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo, algo a lo que se opuso
Sin embargo, aclaró un tema importante en esta senda y es el reconocimiento de la unión de convivencia. Bajo estas leyes se da protección legal a los involucrados frente al Estado, como la posibilidad de visitar en el hospital a la pareja y heredar bienes.