
El apartheid en Sudáfrica marcó un oscuro hito en la historia. Fue la muestra viva y palpable de la segregación. Uno de los episodios más grotescos que se haya escrito en dicha región. Hablar de ello —aún en estos días— levanta muchas costras.
A groso modo, el apartheid fue un conjunto de leyes que establecía un sistema de discriminación sobre la población negra e india de Sudáfrica. Ocurrió desde finales de la década de los 40 hasta principios de los 90. Bajo dicho régimen, blancos y negros no podían ser pareja, ni siquiera utilizar el mismo baño público, entre otras restricciones. Es un tema espinoso y no debe ser tomado a la ligera.
Sin embargo, el reverendo Raphael Warnock, quien hoy es el candidato de los demócratas para ganar un puesto en el Senado por Georgia, apoyó en 2019 una declaración polémica. Allí, se hablaba de la vigilancia israelí en Cisjordania y se comparaba con la ocupación militar en Namibia por el apartheid sudafricano.
Dicho pronunciamiento fue publicado en el sitio web del Consejo Nacional de Iglesias (NCC, en inglés). El documento también cuenta con la rúbrica de otros representantes cristianos que visitaron Israel y territorio palestino, en un viaje de exploración entre febrero y marzo de dicho año.
La mirada del NCC
En las primeras líneas del comunicado, los representantes de las llamadas denominaciones negras históricas y los jefes de las denominaciones eclesiásticas sudafricanas del Consejo de Iglesias de Sudáfrica dieron una apreciación de lo que recorrieron tras su llegada al territorio palestino.
A su vez, indicaron: “vimos los patrones que parecen haber sido tomados prestados y perfeccionados de otros regímenes opresivos anteriores”. Luego, el NCC hace mayores señalamientos al adentrarse a escribir sobre estos patrones. Un ejemplo de lo que observaron es lo siguiente:
“Los omnipresentes muros físicos que rodean a los palestinos en un muro político que recuerda al Muro de Berlín (…) La fuerte militarización de Cisjordania, que recuerda la ocupación militar de Namibia por el apartheid de Sudáfrica”.
La comisión que visitó estos territorios también fijó su posición sobre lo que llamaron “las leyes de segregación” que —en su opinión— permiten una cosa para el pueblo judío y otra para los palestinos.
“Vimos evidencia de expulsiones forzosas; casas abandonadas, olivos arrancados o confiscados y ocupados, tiendas y negocios atornillados con puertas soldadas para cerrar cualquier actividad comercial”, aseveraron.
De esta misma forma, hablaron de su percepción sobre como es el trato del pueblo palestino. En ese sentido expresaron: “estamos conmocionados por lo que parece ser una destrucción imparable de tierras palestinas que casi hace inviable la propuesta de solución de dos Estados”.
Para cerrar, la representación de la NCC emitió su opinión sobre su percepción acerca del panorama en este territorio en un mediano o largo plazo: “Nos entristece el endurecimiento cada vez mayor de los corazones de las potencias israelíes ante la perspectiva de una paz justa con seguridad y dignidad para todos”.
El reverendo demócrata se defiende
Actualmente, Raphael Warnock lucha contra la senadora republicana Kelly Loeffler para ganar un puesto en el Senado por Georgia. Del mismo modo, el demócrata es el pastor principal de la Iglesia Bautista Ebenezer en Atlanta, donde anteriormente Martin Luther King Jr. sirvió como co-pastor.
Warnock, quien en una oportunidad participó en un acto para vanagloriar a Fidel Castro en 1995, saltó a la opinión pública nuevamente con el apoyo a este documento, cuyas líneas contienen duras acusaciones contra el proceder del Gobierno de Israel, aliado estratégico de Estados Unidos en el Medio Oriente.
No obstante, el portavoz de la campaña de Warnock, Terrence Clark, aclaró ciertos puntos a Jewish Insider sobre el tema. El representante del demócrata dijo que, a pesar de lo firmado, Warnock no apoya el fin de la ayuda militar a Israel.
A su vez, explicó que el candidato valora la relación de larga data entre Estados Unidos e Israel, aunque no emitió justificaciones adicionales acerca del pliego a la carta del NCC.
La polémica: Warnock y Fidel Castro
Recientemente, Warnock fue vinculado al fallecido dictador cubano Fidel Castro. Las conjeturas surgen a raíz de un encuentro sostenido cuando el dirigente comunista estuvo en Estados Unidos en 1995.
En ese entonces, Warnock se desempeñaba como pastor en la Iglesia Bautista Abisinia de Harlem. En dicho recinto, Castro fue acogido en ocasión de su visita a la nación norteamericana para participar en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU).