lunes 16 junio 2025
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » El desmoronamiento del Gobierno interino de Juan Guaidó

El desmoronamiento del Gobierno interino de Juan Guaidó

Milagros Boyer por Milagros Boyer
26 agosto, 2020
en Destacado, Noticias, Política, Venezuela
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Juan Guaido (Archivo)

Los plazos de tiempo acorralan nuevamente a Juan Guaidó. Ahora, cuando restan menos de cinco días de reuniones, pronunciamientos y compactar ideas, para dar a conocer a la ciudadanía la llamada “nueva hoja de ruta” que será emitida desde la coalición opositora encabezada por el presidente interino, las miradas se enfocan en una sola interrogante: ¿Cómo aglutinar estas propuestas sin propiciar pugnas por un pedazo de credibilidad?

El pasado 20 de agosto un Juan Guaidó apacible, por no decir sumiso, se mostró al país a través de las redes sociales hablando con un reloj en contra, frente al proceso comicial que sería —en teoría— el próximo 6 de diciembre. En aquella oportunidad convocó a los demás líderes políticos “a la construcción conjunta de una nueva hoja de ruta, para arreciar los mecanismos de presión contra el régimen de Nicolás Maduro”.

Noticias Relacionadas

Cristina evalúa ser candidata en 2025: por qué es una buena noticia para Milei

Con Cristina presa, el kirchnerismo entró en la degradante etapa final de la violencia política

16 junio, 2025
Netanyahu sobre matar a Jameneí: “Haremos lo que sea necesario”

Netanyahu sobre matar a Jameneí: “Haremos lo que sea necesario”

16 junio, 2025

Tras un año y ocho meses de gestión, Guaidó vuelve con la apuesta a la creación de una “fuerza monolítica”, tal como la lograda en las parlamentarias de 2015, que le haga frente al régimen de Nicolás Maduro cuya agenda va enfocada en la pulverización definitiva de la Asamblea Nacional legítima, a través de unas fraudulentas elecciones.

La respuesta de las caras con mayor jerarquía de la coalición ha sido poco menos que tibia. La cautela ha rodeado a los partidos y sus representantes a pesar de las aseveraciones de Guaidó, quien afirmó que su propuesta fue atendida por “las principales figuras de la oposición”.

Los pronunciamientos algo incisivos sobre el nuevo planteamiento no se han hecho esperar y desde algunas trincheras irónicamente se suman contras al proceso y evidencian un secreto a voces: la oposición se desmorona en medio de resquebrajamientos a lo interno y sigue sin capitalizar el descontento en el país.

Negociación antes que aceptación: el choque de las “hojas de ruta”

Henrique Capriles aprovechó la oportunidad para lanzar una alternativa con tintes demagógicos para paliar —en su opinión— la crisis económica. Poco después de ser requerido por Guaidó para una discusión, el excandidato presidencial ofreció su propia hoja de ruta de manera unilateral.

La propuesta se enfocó en cinco puntos: el primero le llamó “escuchar al pueblo”, es decir, tomar en cuenta las opiniones más allá de los partidos; posteriormente hizo un exhorto a cuestionar las sanciones de EEUU respecto a la confiscación de gasolina, un movimiento que confronta las políticas solidarias con la administración de Donald Trump, que ha tenido por objetivo asfixiar al régimen.

El subsidio no se quedó atrás en estas líneas y figuró como tercera línea de ejecución. Capriles habló sobre el cobro de un bono de 100 dólares mensuales para seis millones de familias, algo lejos de lo práctico para la ciudadanía, en un país con una marcada perversión en la comercialización de la divisa.

A su vez, asomó dentro de su “hoja de ruta” una posible participación en las elecciones del 6-D que no sea la abstención, un claro guiño a medirse en las urnas con la maquinaria política del chavismo. De último, pidió no “hablar fantasías” y recordar que actualmente la coalición no es Gobierno, ni está de ese lado.

Por otra parte, María Corina Machado, a pesar de no responder con la mordacidad que le caracteriza, ha manejado una agenda privada y pública que se mantiene aún en estos días, centrada en la creación de una coalición internacional que despliegue una Operación de Paz y Estabilización en Venezuela (OPE).

La propuesta de MCM básicamente se refiere al control del territorio, seguridad y desarme; la asistencia humanitaria primaria; la reconstrucción de la infraestructura de emergencia y de los servicios públicos; la restauración de la ley y el orden; la promoción del Estado de Derecho; y la reinstitucionalización democrática del país.

Esta mirada tildada como radical por algunos sectores dentro de la coalición le ha servido para desmarcarse de la oposición más complaciente con la tiranía y la infructuosa propuesta de diálogo que a juicio de la dirigente solo atornilla al régimen cada vez más al poder.

La abogada Thays Peñalver, quien públicamente  fue designada por Guaidó para “incorporar visiones intelectuales” a la propuesta de la hoja de ruta, fue otra que rechazó el nombramiento por la poca claridad dentro de sus planteamientos.

“No puedo participar en algo que desconozco”, escribió en Twitter. Frase lapidaria que dio cuenta cómo la comunicación dentro del Gobierno interino no está en sus niveles más óptimos.

Respuestas distantes

Algunas de las partes de los partidos restantes que fueron convocados han apostado a sobrias declaraciones para medir el termómetro en la población, frente los kamikazes políticos que se negaron a participar de manera íntegra en este proyecto. Otros sencillamente no han dado respuesta de manera pública ante la petición de Guaidó.

Hoy sostendré reunion con Pte @jguaido
Hablaré con espiritu de verdadera unidad, apuntando a buscar una conducción con estrategia, con propósitos, ética y franqueza absoluta.
Aspiramos que haya autocritica para saber si hay verdadero proposito de enmienda.
Venezuela es lo 1ro!

— Antonio Ledezma (@alcaldeledezma) August 25, 2020

Todos los sectores estamos llamados a la unión y a la propuesta conjunta #PorUnaRutaUnitaria para el rescate de Venezuela.

El país está en medio de una Pandemia en emergencia humanitaria compleja y URGEN soluciones

Cuenta Vzla con AD en la lucha por la democracia y por la vida https://t.co/FLn93kTXU0

— Acción Democrática (@ADemocratica) August 20, 2020

#19Ago | #COMUNICADO de #LaCausaR al país y al mundo.

LA PRESIDENCIA INTERINA NO CESA HASTA QUE NO HAYA ELECCIONES PRESIDENCIALES LIBRES O SE CONFORME UN #GobiernoDeEmergenciaNacional pic.twitter.com/CUYk7GUq83

— La Causa Я (@LaCausaRVe) August 19, 2020

Las renuncias que marcan al Gobierno interino

Tras el inicio de la gestión de Juan Guaidó en el poder, muchos aliados que le acompañaban en puestos estratégicos han tirado la toalla en el camino, motivados a diversas razones. La más reciente muestra vino en la figura del presidente de la junta administradora Ad-Hoc del Banco Central de Venezuela (BCV), Ricardo Villasmil.

Entre las posibles hipótesis que llevarían a Villasmil a tomar dicha decisión, se maneja un conflicto de intereses que ocurriera con la designación de José Ignacio Hernández como procurador especial, un cargo que le fue otorgado cuando se encontraba involucrado en causas como defensor de varias empresas contra el Estado venezolano.

Ante la polémica de este nombramiento, Hernández deja el cargo, aunque públicamente argumentó que esto se debe a sus proyectos de “asesoría legal estratégica asociados a la compleja transición venezolana”.

A su vez, una de las dimisiones más explosivas fue la de Humberto Calderón Berti, quien ejerció como embajador en Colombia. Un par de días después de ser notificado su cese como embajador, el representante acusó a personas del entorno del líder opositor y les acusó por corrupción en el manejo de fondos para el ingreso de ayuda humanitaria a Venezuela el 23 de febrero de 2019.

De acuerdo con la BBC, Calderón Berti afirmó que muchas personas concentradas en círculos cercanos a Guaidó manejaron cantidades importantes de dinero, donde figuraba una “doble facturación” y emisión de pagos que involucraban licor y otros gastos no relacionados con el fin al que fueron destinados.

Aunado a este caso, figura el de Tamara Sujú, designada como representante del Gobierno interino en República Checa y quien renunció al puesto luego de ejercerlos por escasos cinco meses. Sujú explicó que dimitió por tener “conflicto de intereses” entre su trabajo en defensa de DDHH y la responsabilidad de fungir como embajadora.

Debido a sus labores como representante del Instituto Centro de Estudios para América Latina (Casla), Sujú aseguró que precisa ser independiente, para así alcanzar la meta de conseguir justicia y reparación de las víctimas que han llevado los casos ante esta instancia.

A esta renuncia se suma la hecha por el economista Ricardo Hausmann, designado previamente como representante de Venezuela ante el Banco Interamericano de Desarrollo. Este puesto fue rechazado porque en su opinión “entraría en conflicto con sus responsabilidades en Harvard donde dirige el Laboratorio de crecimiento de la escuela”, reseñó Infobae.

Otro que abandonó el barco fue el analista político Juan José Rendón, quien presentó su carta de renuncia al cargo de estratega general del Comité presidencial que ejercía en el equipo de Juan Guaidó, luego de haber admitido que firmó un acuerdo con la contratista militar Silvercorp y pagado $50 000 dólares para la ejecución de la llamada  “Operación Gedeon”.

El diputado Sergio Vergara, quien salió de las filas del partido Voluntad Popular, estuvo involucrado en esta operación y cuya firma figura en el contrato con Silvercorp, también renunció a su cargo.

Dentro de los representantes que renuncian ante el Gobierno interino también figuró Guarequena Gutiérrez, embajadora en Chile designada el también presidente de la Asamblea Nacional.  Al respecto, el portal de EFE reveló que su dimisión fue enteramente por “razones económicas y migratorias”.

Gutiérrez cumplió funciones hasta el mes de junio de 2020, tras haber sido nombrada el 29 de enero de 2019 como representante diplomática en Chile por Guaidó.

Con estos precedentes, el tic-tac de un reloj que emplaza al propio Guaidó a dar una respuesta efectiva, ante la mirada de 50 países que le reconocen y un régimen cada vez más avaro de poder, el panorama se ve difuso para un gobernante que le ha tocado medirse en un terreno político donde tiene todo en contra.

Desde la dictadura venezolana, hasta quienes le acompañan en el terreno de consonancia de pensamiento, han terminado por colocar a Juan Guaidó en un escenario donde se le ve rodeado de aliados para lograr un mismo fin, pero que lo maquiavélico que se ejecuta tras bastidores —quizá sin su venia— ha terminado por desmoronar parte del castillo de naipes en el que se ha convertido el Gobierno interino.

Milagros Boyer

Milagros Boyer

Periodista venezolana radicada en Argentina. Licenciada en Comunicación social, con estudios en literatura venezolana.

Publicaciones Relacionadas

Cristina evalúa ser candidata en 2025: por qué es una buena noticia para Milei
Argentina

Con Cristina presa, el kirchnerismo entró en la degradante etapa final de la violencia política

16 junio, 2025
Netanyahu sobre matar a Jameneí: “Haremos lo que sea necesario”
Medio Oriente

Netanyahu sobre matar a Jameneí: “Haremos lo que sea necesario”

16 junio, 2025
Irán y Corea del Norte
Opinión

Israel sabe que debe ir hasta el final y generar un cambio de régimen en Irán

16 junio, 2025
El contundente triunfo de Trump vs. la elección “más reñida” de la historia
Estados Unidos

Trump intensificará redadas migratorias en ciudades con gobiernos demócratas

16 junio, 2025
Sánchez, el nuevo Zapatero, asegura que en Venezuela falta diálogo: Noticia del Día
España

Sobornos millonarios de PDVSA a Zapatero son claves para destapar enorme red de corrupción en España

16 junio, 2025
Escándalo de licencias médicas empeora: 14 funcionarios del Senado viajaron 20 veces al extranjero
Argentina

Inicia semana decisiva para Cristina Fernández poco antes de su detención en Argentina

16 junio, 2025
Siguiente Artículo
En el país con la octava reserva de gas del mundo se cocina con leña: Venezuela

En el país con la octava reserva de gas del mundo se cocina con leña: Venezuela

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Argentina
  • Bolivia
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Ecuador
  • México
  • Venezuela
  • Vídeos

© 2024 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología

© 2024 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad.