martes 26 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » La observación internacional es la gran piedra en el zapato de Maduro

La observación internacional es la gran piedra en el zapato de Maduro

María Teresa Romero María Teresa Romero
22 octubre, 2015

Etiquetas: elecciones en VenezuelaLuis AlmagroMesa de la Unidad DemocráticaNicolás MaduroOEA
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Para estas elecciones parlamentarias del 6 de diciembre, el madurismo ya no cuenta con el respaldo internacional, que ahora si presiona pra que permitan una observación imparcial. (Andes)
Para estas elecciones parlamentarias del 6 de diciembre, el madurismo ya no cuenta con el respaldo internacional, que ahora si presiona para que permitan una observación imparcial. (Andes)

EnglishLa decisión de Nicolás Maduro y su Consejo Nacional Electoral chavista, de no permitir una observación internacional sería, según los estándares mundiales, una “veeduría internacional” que el oficialismo quiere cada vez más limitada y controlada, que además le está trayendo problemas serios con la comunidad internacional.

De allí las crecientes presiones y críticas contundentes para que en las próximas elecciones legislativas venezolanas del 6 de diciembre, el régimen madurista acepte una observación internacional con todas las de la ley. Unas presiones que no sólo provienen de Estados Unidos, de Europa y de organismos internacionales, sino también desde las filas de sus propios aliados de la izquierda latinoamericana.

Noticias Relacionadas

Bolivia tocó fondo, pero no todo está perdido

Bolivia tocó fondo, pero no todo está perdido

26 enero, 2021
Nexos con Álex Saab sentarían a Axel Capriles Jr. en el banquillo de acusados

Álex Saab ya está en prisión domiciliaria a la espera de su extradición

25 enero, 2021

Así, por ejemplo, desde que llegó a ocupar el puesto de secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), en mayo pasado, el uruguayo Luis Almagro, ex canciller del Gobierno socialista de José “Pepe” Mujica, le solicitó a Maduro que aceptara la observación internacional. El pasado 10 de junio le escribió en la red social twitter que «La OEA está dispuesta a unirse a la observación electoral en Venezuela, si el Gobierno de Nicolás Maduro acepta nuestra participación».

Almagro ha continuado ofreciendo la misión de observación de la OEA sin éxito alguno, y este 19 de octubre el Gobierno venezolano volvió a rechazar la oferta. Para el representante del Estado venezolano para los derechos humanos, Germán Saltrón,»Venezuela no tiene confianza en la OEA, la OEA ha apoyado dictaduras, certificado golpes de Estado y fraudes electorales, no ha tenido ninguna práctica democrática durante todo su funcionamiento».

Pareciera que el madurismo no termina de darse cuenta que los tiempos han cambiado, y que ya no le favorecen

Otro ejemplo de presión, ha sido por parte de su aliado Brasil, cuyo máximo organismo electoral recientemente desistió de formar parte de la misión de observación de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) en los comicios parlamentarios venideros, por la falta de respuesta de las autoridades venezolanas a una serie de garantías exigidas y necesarias para una observación “objetiva, imparcial y amplia». Venezuela también se negó a que el reconocido jurista Nelson Jobim, exministro de Defensa y de Justicia, y expresidente de la Corte Suprema de Brasil, estuviera al frente de la misión de observación, pese a que los demás miembros de Unasur habían aceptado.

Es evidente que Jobim no se iba a prestar a una nueva veeduría limitada y amañada. Recordemos que la UNASUR fue el único organismo regional que aceptó el Gobierno de Maduro como acompañante en las elecciones de 2013 y que hizo un papel completamente alineado al oficialismo. Y así de obvio, como bien ha afirmado la oposición venezolana, que “cuando el Gobierno de Maduro y de sus agentes electorales decía que ‘sólo aceptarían la observación de UNASUR’, ni siquiera se referían en realidad a ese órgano regional, sino a una versión de UNASUR construida a la medida de su interés electoral».
[adrotate group=»8″]
Pareciera que el madurismo no termina de darse cuenta (o está mal asesorado por los cubanos castristas) que los tiempos han cambiado, y que ya no le favorecen. Que su radicalización como política para mantenerse en el poder ya no surte efecto, ni nacional ni internacionalmente. Tampoco parece percatarse que ya no puede seguir con el cuento de que la observación electoral internacional es un mero intento de tutelaje de los países desarrollados.

Antes, en 2010, cuando la figura del observador internacional fue eliminada del reglamento electoral venezolano, y en su lugar el CNE invitó a “acompañantes internacionales” que no pueden emitir declaración alguna sobre las elecciones hasta que el CNE haya proclamado un ganador, y cuyos hallazgos y sugerencias deben ser entregadas al CNE confidencialmente, el régimen chavista no tuvo la presión ni la crítica internacional que tiene en la actualidad. Es que en ese momento el chavismo aún tenía poder y cierta confianza dentro y fuera de Venezuela.

En ese año, e incluso en las elecciones de 2013, apenas reclamaban la oposición venezolana integrada en la Mesa de Unidad Democrática (MUD) y los mismos organismos afectados, y que hasta 2006 se les permitía realizar una observación adecuada: las misiones electorales de la OEA, de la Unión Europea y el Centro Carter. Y estos reclamaron porque era evidente que esas limitaciones contradecían los requisitos para desplegar misiones de observación acordados en la Declaración de Principios para la Observación Internacional de Elecciones, que también establece el código de conducta de los observadores internacionales.

En los 45 días que faltan para las legislativas, el Gobierno de Maduro continuará siendo presionado para que permita una observación internacional real

Pero ahora la situación es totalmente diferente. La debacle económica, política y social en que se encuentra el país, sumada a su torpeza gubernamental caracterizada por una radicalización y confrontación sin precedentes, le ha hecho perder al régimen madurista toda la influencia, el poder e incluso la confianza relativa de los cuales gozó su líder Hugo Chávez, al menos hasta la muerte.

De modo que, en los 45 días que faltan para las legislativas, el Gobierno de Maduro continuará siendo presionado para que permita una observación internacional real, una que realice una evaluación exhaustiva, independiente e imparcial del proceso electoral. Sólo así se librará de la desconfianza y aislamiento internacional que, como piedras en el zapato, lo continuarán fastidiando.

Etiquetas: elecciones en VenezuelaLuis AlmagroMesa de la Unidad DemocráticaNicolás MaduroOEA
Artículo Anterior

Madre de artista cubano El Sexto: «El arte no conoce límites»

Siguiente Artículo

Haitianos acudirán a elecciones el domingo para renovar autoridades

María Teresa Romero

María Teresa Romero

Periodista con Maestría y Doctorado en Ciencias Políticas, especializada en política internacional. Es profesora titular de la Universidad Central de Venezuela, escritora en varios periódicos venezolanos e internacionales, y autora de varios libros.

Publicaciones Relacionadas

Bolivia tocó fondo, pero no todo está perdido
Bolivia

Bolivia tocó fondo, pero no todo está perdido

26 enero, 2021
Nexos con Álex Saab sentarían a Axel Capriles Jr. en el banquillo de acusados
Política

Álex Saab ya está en prisión domiciliaria a la espera de su extradición

25 enero, 2021
La «marchita» de la cuarentena peronista fue «concentrando el capital»
Análisis

La «marchita» de la cuarentena peronista fue «concentrando el capital»

25 enero, 2021
Partido FARC «maquilla» su imagen con nuevo nombre para desvincularse de crímenes
Colombia

Partido FARC «maquilla» su imagen con nuevo nombre para desvincularse de crímenes

25 enero, 2021
Parlamento Europeo reconoce a Guaidó como presidente Venezuela
Noticias

El desplante de la Unión Europea que Guaidó exhibe como un logro

25 enero, 2021
«Gotas milagrosas» de Maduro contra el COVID-19 pasan el filtro de Twitter
Coronavirus

«Gotas milagrosas» de Maduro contra el COVID-19 pasan el filtro de Twitter

25 enero, 2021
Siguiente Artículo
Haitianos acudirán a elecciones el domingo para renovar autoridades

Haitianos acudirán a elecciones el domingo para renovar autoridades

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad