“Hoy vemos como cada vez son más los argentinos que perdieron el miedo. Por si alguien tiene alguna duda, también hay aquí un gobierno que no tiene miedo. No les tenemos miedo. No tenemos miedo porque los fracasados se quedaron en el pasado y no vamos a volver al pasado.” Con estas palabras, el presidente Javier Milei expresaba este jueves los vientos de cambio que corren en Argentina, en la apertura de un mega supermercado en la ciudad costera de Mar del Plata, que abre las puertas al público.
Mientras tanto, el ministro de Economía, Luis Caputo brindaba en Buenos Aires una entrevista con el periodista Luis Novaresio, que le informaba en tiempo real que el dólar blue (libre) seguía bajando mientras realizaban el intercambio frente a las cámaras. El ministro dijo que no se siente sorprendido, ya que estaba convencido que la convergencia no iba a ser con una gran devaluación del tipo de cambio oficial, sino con una caída del libre, que se fue acercando al regulado, que sigue la hoja de ruta del crawling peg establecido.
Mientras que la divisa oficial está en 1033 pesos, el blue ya cayó a 1055. Más que hablar de “brecha” podríamos decir que hay una diferencia mínima, incluso menor a la diferenciación de valores de compra y venta. Algo absolutamente impensado para los que cuestionaban el plan de Milei, que dijo que todo esto iba a suceder en el mediano plazo.
🐐EL DÓLAR BAJO EN MEDIO DE UNA ENTREVISTA DE LA CABRA CAPUTO Y NOVARESIO NO SE PODÍA CREER
👉”Empezó a hablar con el dólar a 1080 y se despide con 1060…”
🐐Y el CHAD CAPUTO dejó en RIDÍCULO a todos los kukas: “ASÍ DISEÑAMOS EL PLAN DESDE EL DÍA UNO y le TENÍAMOS CONFIANZA” pic.twitter.com/GiEOjE90zn
— Agarra la Pala (@agarra_pala) December 5, 2024
- Lea también: Argentina va hacia el ordenamiento de sus cuentas públicas, pero Kicillof profundiza el despilfarro
- Lea también: Cocinera kirchnerista se queja de que Argentina está cara (y vende a 10 USD un pan con manteca)
Hace instantes, una novedad que parece no tener nada que ver con todo esto irrumpió en los portales nacionales. Aunque su titular llama a la precaución y a la atención, en lo que parece ser una mala noticia, lo cierto es que tiene una lectura positiva para hacerle. Se trata de las clásicas advertencias sobre las marcas de seguridad de los nuevos billetes de 20.000 pesos, ya que han circulado algunas falsificaciones. Con el derrumbe del peso, y con los papeles de máxima denominación valiendo muy poco, el problema de los billetes falsos desapareció por completo. Evidentemente, algunos delincuentes consideran que es momento para volver a “emitir” pesos falsos. Aunque hay que estar atento, todo esto indica que la moneda argentina ha recuperado valor, poder de compra y solidez.
La noticia que sí desapareció de los medios es la vinculada a la inflación. Vale recordar que, hasta diciembre del año pasado, la depreciación de la moneda nacional constante y el incremento de los precios era la principal preocupación de los argentinos.
Con la salida del cepo cambiario cada vez más cerca (pero, a diferencia de lo que sucedió con el gobierno de Mauricio Macri, con la problemática fiscal solucionada), la posibilidad del grado de inversión (investment grade) es cada vez más grande. Ante esa posibilidad concretada, el riesgo país, que ya se derrumbó a los 750 puntos básicos de los casi 3000 heredados del kirchnerismo, podría seguir su caída abrupta a los 300. Esto sería sinónimo de un incremento de los bonos y de una importante baja en la tasa de interés a la que se financia el gobierno.
De esta manera, la gestión que asumió en diciembre pasado, cierra su primer año de la mejor manera, con plan Milei muy sólido, que ya ha impactado positivamente en todas las encuestas. ¿La oposición? Al menos, la versión kirchnerista y de la izquierda, sigue perdida, sin saber por dónde entrarle a una gestión exitosa.